Desarrollan chip de ADN para mejorar producci�n bovina
Agritotal - 12/12/2016
 

�Est� destinado a optimizar la selecci�n gen�mica, diagnosticar enfermedades de origen gen�tico, realizar ensayos de paternidad y estudios de linajes de las razas bovinas.�.

 


Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata y del Conicet desarroll� el primer microchip de ADN del pa�s destinado a optimizar la selecci�n gen�mica, diagnosticar enfermedades de origen gen�tico, realizar ensayos de paternidad y estudios de linajes de las razas bovinas.


Su uso en laboratorio representa importantes mejoras en el mercado ganadero como el ahorro en tiempos de producci�n y la obtenci�n de m�s y mejor calidad de carne y leche, inform� la Universidad Nacional de La Plata.


Precisaron que la aplicaci�n del desarrollo, denominado ArBos1, ofrece a los criadores de ganado informaci�n gen�mica de su plantel de animales, lo que se traduce en un incremento cuantitativo y cualitativo de la producci�n argentina.


De esta forma, el pa�s se posiciona en la venta de reproductores, semen y embriones que cuentan con evaluaciones gen�micas. "Es importante aclarar que un genoma es la totalidad de la informaci�n gen�tica que posee un organismo o una especie en particular", se indic� en un comunicado.


En nuestro pa�s, est� en pleno desarrollo el mercado de selecci�n gen�mica, es decir, la utilizaci�n de la informaci�n disponible del ADN de las vacas y de los toros. La prestaci�n de este servicio a nivel nacional -basado en microarrays destinado a sistemas de mejoramiento gen�tico bovino- permitir� sustituir el env�o y la evaluaci�n de las muestras al exterior y obtener nuevos mercados regionales.


La directora del proyecto, Pilar Peral Garc�a, explic� que "ArBos1 es un chip de ADN, que permite adicionar a la selecci�n fenot�pica, la informaci�n del genoma de cada ejemplar ya que existen caracter�sticas gen�ticas que no pueden apreciarse directamente en el fenotipo del animal y otras demandar�an demasiado tiempo para poder tener su expresi�n".


Por su parte, Guillermo Giovambattista, integrante del equipo, detall� que "el microarrays consiste en una superficie s�lida a la cual se le une una colecci�n de fragmentos de ADN correspondiente a cientos de miles de posiciones variables dentro del genoma bovino y entre otras posibilidades permite determinar la informaci�n genot�pica asociada a caracteres de producci�n".


En la actualidad, las ventajas del desarrollo del ArBos1 se traducen en que el productor ganadero env�a las muestras de sangre, semen o pelo de sus ejemplares a la Facultad. De cada una de �stas se extrae material gen�tico que contenga ADN. Una vez obtenido el perfil gen�mico del animal, se puede incorporar a los sistemas de mejora junto a los datos fenot�picos.


Es importante remarcar que el proyecto recibi� la distinci�n Innovar 2016, en la Categor�a Investigaci�n Aplicada, en la 12� edici�n del Concurso Nacional de Innovaciones organizado por el ministerio de Ciencia, Tecnolog�a e Innovaci�n Productiva de la Naci�n.


El chip de ADN argentino fue desarrollado por un equipo multidisciplinario conformado por bi�logos, genetistas, veterinarios, ingenieros agr�nomos, biotecn�logos e inform�ticos del Instituto de Gen�tica Veterinaria (Igevet) dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP y del Conicet La Plata.


Tambi�n cuenta con el aporte del grupo dirigido por el Dr. Rodolfo Cantet de la Facultad de Agronom�a de la UBA-Conicet.

Volver