La
Bioeconom�a es un paradigma que propone sustituir el modelo de
industrializaci�n actual por otro que, sin perder de vista la
sustentabilidad econ�mica, social y ambiental, haga m�s eficiente el uso
de los recursos naturales y aumente la productividad del sector
agropecuario. Puesto que este enfoque demanda altos conocimientos
cient�fico-tecnol�gicos para mejorar la captura de radiaci�n solar y
transformarla en diferentes productos y formas de energ�a, las
universidades, los empresarios y los cient�ficos son los protagonistas
principales. En esta nota, Fernando Vilella, director del Departamento
de Bioeconom�a, Pol�ticas P�blicas y Prospectivas del Programa de
Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA),
se refiere a sus ventajas y posibilidades a futuro.
�Este enfoque combina la disponibilidad de conocimiento especializado
y material vegetal, algo que la Argentina tiene el privilegio de poseer
en sus distintas regiones. Adem�s, brinda perspectivas del sector
agropecuario a diferentes escalas: desde el pa�s hasta el lote, pasando
por lo regional y local. Por esta raz�n creemos que la bioeconom�a es
clave para la econom�a del pa�s, puesto que actualmente exportamos
productos de baja calidad y valor agregado�, afirm� Vilella.
En este sentido, el docente -profesor de la asignatura
Comercializaci�n- profundiz� en el objetivo productivo y ambiental de la
bioeconom�a: �La eficiencia productiva se puede aumentar si se entiende
la heterogeneidad de los suelos agr�colas. Cada suelo requiere un
tratamiento distinto para sostener o aumentar los rendimientos. En este
sentido, los sensores remotos �drones o microsat�lites� facilitan cada
vez m�s apreciar detalladamente las diferencias entre lotes. Todo este
paquete de tecnolog�a y conocimiento va a permitir, por ejemplo, aplicar
menos agroqu�micos o fertilizantes, lo cual, a su vez, tendr� un
impacto beneficioso sobre el ambiente�.
Generar conocimiento para cuidar el ambiente
Vilella puntualiz� que aplicando mejoras tecnol�gicas se puede
aprovechar la biomasa de formas alternativas. �Con la tecnolog�a le
agregamos valor a los residuos verdes, reciclando lo que normalmente se
desecha. Adem�s, al reducir la cantidad de elementos que entran y salen
de los agroecosistemas cuidamos el ambiente. Por ejemplo, un aserradero
usa el 55% de la biomasa que ingresa, pero el otro 45% no siempre se
aprovecha. Esa materia org�nica puede servir para generar energ�a. El
caso de los ingenios modelo en Brasil es clar�simo: el az�car representa
menos del 40% de la facturaci�n; el porcentaje restante surge de la
venta de energ�a el�ctrica o de etanol�, explic�.
Asimismo, destac� que los organismos de ciencia y t�cnica (CyT) son
los pilares de la bioeconom�a: �La FAUBA, al igual que el INTA o el
Conicet, participa de forma activa en la generaci�n de nuevas
tecnolog�as, desde satelitales hasta gen�ticas. Estas instituciones
poseen una trayectoria larga en la formaci�n de recursos humanos y por
ello vienen ocupando un rol destacado en los encuentros regionales de
bioeconom�a que llevamos a cabo en la segunda mitad del 2016�.
�Para acercarnos al funcionamiento de los pa�ses que poseen
estructuras econ�micas estables debemos formar profesionales de calidad y
fortalecer nuestro sistema de CyT�, afirm� Villela, en el contexto del
conflicto por los recortes presupuestarios a los organismos de
investigaci�n cient�fica.
La responsabilidad p�blica
Los sectores cient�ficos, tecnol�gicos, empresariales y la
administraci�n estatal trabajan en el crecimiento cuali-cuantitativo del
sector agropecuario. Vilella coment� al sitio de divulgaci�n cient�fica
Sobre La Tierra: �Desde lo p�blico se pueden crear mecanismos para
favorecer los desarrollos productivo-tecnol�gicos en el agro, dada su
relevancia en el contexto nacional e internacional. Entendiendo esto, y
con aporte de nuestros Simposios Regionales, los representantes de los
ministerios nacionales de Ciencia y Tecnolog�a, Agroindustria y
Producci�n est�n pr�ximos a presentar un Plan Nacional de Bioeconom�a�
Fernando Vilella, quien participa en la organizaci�n de estos
simposios de bioeconom�a desde sus inicios (cuatro a�os atr�s), resalt�
que el objetivo de esos encuentros es generar interrelaciones que
potencien a los diferentes sectores. �No se puede tomar el desarrollo
nacional desde un solo foco como la producci�n. Las cuestiones
ambientales, las sociales y los temas vinculados al agregado de valor
deben ser tenidos muy en cuenta�.
�Creemos que la bioeconom�a puede ser clave para el crecimiento
arm�nico de nuestro pa�s. �Por qu�? Porque la biomasa se debe procesar
donde se produce ya que implica grandes vol�menes de poco valor
econ�mico que, adem�s, emiten una alta cantidad de gases de efecto
invernadero durante los traslados. Desde la bioeconom�a se puede
aumentar el valor de esa biomasa, estimulando as� los desarrollos
locales�, dijo Vilella.
Por �ltimo, el docente se refiri� a la necesidad de establecer
normativas que fomenten la adopci�n de las tecnolog�as que har�n posible
cambiar las matrices productivas y energ�ticas, tanto a nivel nacional
como local. �En la actualidad no est� contemplada la posibilidad de
vender energ�a para incorporarla a la red el�ctrica, salvo el caso de
las cooperativas. Esta opci�n podr�a funcionar como un gran incentivo a
la difusi�n de energ�as renovables en todo el pa�s, y al autoconsumo en
el caso de las comunidades m�s aisladas�. (Prensa FAUBA)
|