La preocupaci�n de los productores por el impacto del riego con agua
de diferentes calidades motiv� a la Facultad de Agronom�a de la UBA
(FAUBA) a realizar una serie de investigaciones para evaluar la calidad
de los recursos h�dricos provenientes de los acu�feros y su impacto
sobre la estructura del suelo. Aunque en general las propiedades
qu�micas del agua resultaron adecuadas, la reducci�n de ciertas
propiedades f�sicas del suelo, como la infiltraci�n, inquieta a t�cnicos
y a productores.
�Para manejar de forma sustentable los agroecosistemas regados de la
regi�n pampeana hay que tener en cuenta que el riego complementario
podr�a impactar negativamente sobre el suelo�, dijo Carina �lvarez,
docente e investigadora de la c�tedra de Fertilidad y Fertilizantes de
la FAUBA, qui�n comenz� a realizar los ensayos en 2008 en campos de
producci�n ubicados en el norte de Buenos Aires y en el sur de Santa Fe,
junto con Mart�n Torres Duggan, de la empresa Tecnoagro.
�lvarez coment� al sitio de divulgaci�n cient�fica Sobre La Tierra
que cuando el agua de riego es de mala calidad, por un contenido elevado
de bicarbonato de sodio o de sales, por ejemplo, se pueden desencadenar
procesos de sodificaci�n o de salinizaci�n. Tanto uno como el otro
deterioran los suelos en sus propiedades qu�micas y f�sicas. Esto puede
hacer que los cultivos rindan menos de lo esperado y que la estructura
de los suelos se deteriore.
Actualmente, los estudios de �lvarez se desarrollan en la localidad
de Coronel Su�rez, provincia de Buenos Aires. En esa misma zona, otros
docentes de la c�tedra de F�sica de la FAUBA tambi�n llevaron a cabo
evaluaciones que aportan m�s conocimiento sobre los aspectos relativos
al uso del riego y el impacto sobre el sistema. Est�n elaborando un plan
de manejo con modelos que permitir�an simular distintos escenarios de
uso del agua.
Calidad del suelo
�Una inquietud importante que surgi� hace unos a�os es c�mo afecta el
riego complementario a la calidad del suelo en producciones extensivas,
tanto en lo f�sico como en lo qu�mico�, dijo �lvarez. Por esta raz�n,
los investigadores de la c�tedra de Fertilidad y Fertilizantes junto con
Tecnoagro comenzaron a realizar una serie de evaluaciones qu�micas y a
medir, por primera vez, propiedades f�sicas del suelo como la
compactaci�n y otras variables que hacen a su estructura.
�No observamos salinizaci�n, pero s� un principio de sodificaci�n y,
asociado a ello, una menor velocidad de infiltraci�n del agua y un
aumento de la dureza del suelo. Esto significa que la calidad del agua
de riego estaba provocando un cambio en la calidad del suelo y
disminuyendo la eficiencia en el uso del agua, tanto de riego como de
lluvia�, inform� �lvarez, cuyo equipo de trabajo actualmente tambi�n
est� integrado por las investigadoras Helena Rimski Korsakov y Hayd�e
Steinbach, de la FAUBA.
Casi 10 a�os despu�s de realizar estos estudios, los profesores de la
FAUBA volvieron a evaluar sistemas similares, esta vez convocados por
el Grupo de Riego de Coronel Su�rez, sobre suelos con menos contenidos
de limo. En esta regi�n hab�a trabajado tiempo atr�s la c�tedra de
F�sica de la FAUBA, que caracteriz� la calidad de los acu�feros (ver:
Calidad de agua).
Los productores necesitaban saber si con el riego estaban extrayendo
del suelo m�s agua de lo que les permit�a la recarga. Adem�s, percib�an
cambios en las propiedades f�sicas del suelo y estaban preocupados
porque el agua infiltraba menos, como si tuvieran problemas de
compactaci�n. M�s all� de estas inquietudes, tambi�n exist�a una demanda
urbana por saber si el uso del agua subterr�nea podr�a afectar
negativamente el suministro en la ciudad.
�Algunos productores manifestaban que en los a�os en los que no se
registraban d�ficits h�dricos, los cultivos que se produc�an sin riego
pod�an rendir m�s que los regados�, dijo �lvarez.
Junto con los productores, el equipo de la FAUBA desarroll� un
protocolo de muestreo de suelos al inicio del riego, en la campa�a
2016/17. En la zona en estudio, por medio del riego compementario se
estar�a agregando a los cultivos entre 200 y 300 mm anuales, adem�s de
los 800 o 900 mm que caen normalmente con las precipitaciones.
�El suelo no presentaba salinizaci�n pero los niveles de sodio eran
elevados, alrededor de un 5 o 6%, mientras que el valor cr�tico es
aproximadamente 15%. A esta altura ya empiezan a aparecer en los suelos
problemas f�sicos que preocupan a t�cnicos y productores. Un ejemplo es
la ca�da de la infiltraci�n, que se aprecia a simple vista ya que
aparecen encharcamientos�.
Desde la FAUBA advirtieron que estos datos son preliminares y que ya
est�n planeando continuar con las mediciones en los siguientes ciclos
productivos.
Calidad de agua
En 2013, los investigadores del Laboratorio de Prospecci�n Geof�sica
de Acu�feros de la c�tedra de F�sica de la FAUBA tambi�n comenzaron a
trabajar con los productores de Coronel Su�rez agrupados en la
Asociaci�n de Riego Pampeano. �Ten�an inter�s en conocer si las aguas
subterr�neas eran sustentables en el tiempo y quer�an que elabor�ramos
un plan de manejo�, se�al� Claudia Sainato, profesora titular de la
c�tedra de F�sica.
El equipo relev� los pozos de riego y realiz� un estudio geof�sico de
los acu�feros en un �rea comprendida entre Sierra de la Ventana y las
Lagunas Encadenadas del Oeste. Con la ayuda de los productores,
registraron la profundidad de los niveles en 35 pozos (sobre un total de
191 que, seg�n sus estimaciones, habr�a en la zona) antes, durante y
despu�s de la temporada de riego, en el verano. Tambi�n recolectaron
muestras para analizar la calidad del agua para riego complementario y
realizaron ensayos hidr�ulicos en algunos pozos.
�Con todos esos datos queremos validar un modelo de simulaci�n de
flujo subterr�neo y conocer c�mo est� funcionando el acu�fero. La idea
es ver si al prender los equipos de riego cambia el nivel del agua y si
existen interferencias entre los pozos de las cercan�as. Esto nos
permitir� simular distintos escenarios de uso del agua. Si un productor
quiere agregar un pozo en determinado lugar, podr�amos analizar qu�
cantidad de agua podr�a extraer sin afectar al sistema�, explic�
Sainato.
Estas investigaciones forman parte del trabajo de tesis de Fabi�n
Lemeillet, quien realiza una maestr�a en Ecohidrolog�a en la Universidad
Nacional de La Plata, dirigido por John Jairo M�rquez. Al mismo tiempo,
su trabajo se enmarca en el Plan de Manejo de Agua Subterr�nea del
partido de Coronel Su�rez.
Al analizar la salinidad del agua, seg�n los indicadores propuestos
por el INTA, los investigadores de la FAUBA encontraron que el 100% de
los pozos evaluados posee aguas seguras. En cuanto al riesgo de
sodificaci�n del suelo, la misma clasificaci�n determin� que el agua es
aceptable.
No obstante, hubo un dato que llam� la atenci�n de los
investigadores: durante los muestreos realizados en octubre 2014 y abril
de 2015 (antes y despu�s del riego) observaron un cambio en la
clasificaci�n del agua: en algunos sitios pas� de ser bicarbonatada
s�dica a clorurada s�dica. �Las aguas no tienen por qu� cambiar su
clasificaci�n en un tiempo tan corto, s�lo puede deberse al efecto del
riego por una extracci�n de aguas desde profundidades mayores. De todos
modos, ser�a una situaci�n transitoria que habr�a que seguir
investigando, aun cuando los niveles se recuperan�.
|