Noticias

Noticia - Versi�n ampliada
M�s ciencia para producir de manera sustentable
09/10/2015 | On 24
La Argentina es un gran proveedor mundial de alimentos, pero esta realidad no se condice con el volumen de publicaciones sobre ciencias agr�colas

 

Durante las �ltimas d�cadas, la agricultura creci� de manera exponencial en nuestro pa�s, pero ese aumento en la producci�n de granos no necesariamente se correspondi� con un incremento en la producci�n cient�fica. De hecho existe un fuerte desbalance entre estas variables: �La Argentina produce el 16% de la soja del mundo y s�lo el 2,4% del conocimiento cient�fico, mientras que EE.UU. produce el 40% de este cultivo a nivel mundial y sus investigaciones est�n equilibradas, puesto que tambi�n genera el 40% de la literatura cient�fica mundial�.

La advertencia fue realizada por Roberto Benech Arnold, profesor titular de la c�tedra de Cultivos Industriales de la Facultad de Agronom�a de la UBA (FAUBA) e investigador principal del CONICET, qui�n consider�: �Existe un desbalance en el peso que tiene la agricultura en las econom�as emergentes y el conocimiento cient�fico generado en el �rea agr�cola. Esto amenaza la sustentabilidad de los sistemas productivos.�

Seg�n el investigador, qui�n particip� del Congreso de Malezas celebrado en la Ciudad de Buenos Aires, la expansi�n de la agricultura en la Argentina estuvo impulsada por condiciones agroecol�gicas sobresalientes que posee el pa�s para producir cultivos de granos y por la r�pida adopci�n, por parte del sector productivo, de tecnolog�as generadas en pa�ses centrales (como los cultivos transg�nicos y los herbicidas asociados a esos materiales, entre otros).

�El problema es que si la adopci�n de tecnolog�a producida en pa�ses centrales es m�s acelerada que la generaci�n de conocimiento cient�fico que considere el impacto a diferentes niveles que puede tener esa tecnolog�a (lo que permitir�a, entre otras cosas, hacer un uso sustentable de esas herramientas), terminan irrumpiendo problemas como los que aparecen ahora con las malezas. Si se hubiera generado m�s ciencia en relaci�n al funcionamiento de estos nuevos sistemas de producci�n y, adem�s, hubiera habido canales adecuados para la comunicaci�n de resultados al medio productivo, nos podr�amos haber anticipado a esos problemas y haber dise�ado sistemas de manejo m�s sustentables�, ejemplific�.

�La investigaci�n b�sica es necesaria para garantizar la sustentabilidad de los sistemas de producci�n y agregar valor a los granos�, subray� Benech Arnold, y puntualiz� que, en relaci�n a la ciencia de las malezas, �la hegemon�a tambi�n la tiene EE.UU., con una alta cantidad de art�culos cient�ficos, respecto de Brasil y la Argentina�.

�El continente americano produce el 50% de los granos de todo el mundo (teniendo en cuenta los principales cultivos extensivos). EE.UU. genera el 60% de ese total y el 60% de la literatura de ciencia de malezas. Brasil tambi�n estar�a balanceado. Pero la Argentina produce 11% de los granos y solo 4% de la literatura cient�fica sobre ciencia de malezas�.

Pese a esta situaci�n, el investigador destac� un dato alentador: �En la Argentina publicamos poco, pero en revistas de alta calidad cient�fica, que est�n indexadas. Esto da cuenta de la calidad de los pocos grupos de investigaci�n�. Al parecer, esto no siempre sucede en los otros casos analizados. �Los pa�ses que producen m�s art�culos cient�ficos e invierten m�s dinero en esta materia tambi�n son m�s consistentes en el tiempo en la inversi�n cient�fica�, afirm�, y subray� la necesidad de implementar pol�ticas de desarrollo cient�fico a largo plazo.

Equilibrio y pol�ticas de Estado, se buscan

�Qu� medidas ser�a necesario implementar para lograr un equilibrio entre la producci�n y la ciencia? Para Benech Arnold, es importante considerar que la adopci�n de tecnolog�a generada en otros pa�ses debe estar respaldada y monitoreada por la investigaci�n cient�fica local, para asegurar la sustentabilidad. Adem�s, es fundamental que el aliento a la generaci�n de grupos de investigaci�n est� respaldado por un financiamiento sostenido en el tiempo.

�Toda la ciencia (local y de otros pa�ses) deber�a servir de reaseguro. Sin embargo, la ciencia generada localmente abordar�a los problemas de nuestros sistemas de producci�n, que tienen sus propias particularidades. Por otro lado, la ciencia generada localmente puede agregar valor a nuestra producci�n, a partir de, por ejemplo, la percepci�n de regal�as por el patentamiento de nuevos eventos biotecnol�gicos (el trigo y la soja resistente a sequ�as producidos por la Universidad Nacional del Litoral es un claro ejemplo). Eso har�a que la contribuci�n de la agricultura a nuestro PBI no sea solo a partir de la exportaci�n de commodities�.

En la actualidad, la Argentina invierte entre el 0,6 y el 0,7% de su PBI en ciencia, equivalente a uno de los porcentajes m�s altos de Latinoam�rica (aunque inferior a Brasil). �Si bien todav�a falta aumentar la inversi�n en ciencia, es evidente que el apuntalamiento del �rea de ciencia y t�cnica ha sido una pol�tica de Estado para el Gobierno nacional desde 2007. Esto se demuestra, entre otras cosas, a partir la creaci�n del Ministerio de Ciencia y Tecnolog�a de la Naci�n�, dijo Benech Arnold.

�Esto deber�a sostenerse en el tiempo, es decir, deber�a seguir siendo una pol�tica de Estado, independientemente del color pol�tico del gobierno que contin�e despu�s de las elecciones presidenciales de octubre. Deber�a hacerse todo lo posible, adem�s, para que existan canales fluidos entre el sector cient�fico y el sector productivo, que tambi�n deber�a tomar conciencia de la necesidad de apoyarse en el sector cient�fico�, concluy�. (Fuente: Prensa Fauba)

volver
 

Luciano Molinas 1886 (3000) Santa Fe � Tel.: (0342) 4559700 / 4566336 - Fax: (0342) 4565511 � Email: cianegocios@ciagranera.com.ar
Compan�a Granera Argentina � 2014 � Todos los derechos reservados � Desarrollado por LoarTec