Nota 37° Congreso – Autoridades |
|
|
|
|
|
Durante el 37º Congreso Argentino de Producción Animal se hizo especial hincapié en el armado de redes internacionales para dar respuestas a problemáticas comunes vinculadas con la producción y el ambiente, entre otros aspectos.
Los principales referentes de la ganadería del mundo están debatiendo en la Ciudad de Buenos Aires sobre el presente y el futuro de la actividad a nivel global, de aquí a los próximos 20 años, durante el 37º Congreso Argentino de Producción Animal. Con un fuerte eje en la llegada de nuevas tecnologías de impacto ambiental, social y productivo, los expertos hacen hincapié en la existencia de problemas globales, que requieren soluciones conjuntas.
“Con 80 conferencistas de 12 países de América latina, Estados Unidos, Europa y Oceanía, este congreso tiene la característica de ser internacional, abarcando temas de alcance global para la producción animal. Es la primera vez que reunimos a tantas asociaciones en un congreso”, afirmó Gustavo Jaurena, presidente de la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), que está realizando el evento junto a la Sociedad Chilena de Producción Animal (SOCHIPA), la American Society of Animal Science (ASAS), la American Dairy Science Association (ADSA) y la European Association of Animal Production (EAAP).
Jaurena, quien también es docente de la Cátedra de Nutrición Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), afirmó: “Más allá de las distancias que separan a estos países, nos referimos a ejes que son comunes, que incluyen a la genética y la producción, así como el ambiente, la seguridad alimentaria, el bienestar animal y el uso de subproductos para la producción de bioenergías”. Sobre estos temas, los investigadores apuntan a trazar objetivos para las próximas décadas y, en función de eso, orientar proyectos y líneas de trabajo.
“Tenemos problemas globales y la forma de encararlos es de manera conjunta, desde el punto de vista científico y desde la producción”, apuntó su par estadounidense, Debra Aaron, presidenta de ASAS. A su entender, alguno de estos aspectos comunes se relacionan con el ambiente, el uso del agua, los organismos genéticamente modificados y la seguridad alimentaria.
Por su parte, la presidenta de SOCHIPA, Claudia Barchiesi, asociación chilena que participa por primera vez como co/organizador del congreso argentino, sostuvo: “Estamos teniendo una mayor internalización e intercambio con las demás organizaciones porque tenemos problemas en común, desde el punto de vista agrícola y ganadero, y estamos intentando resolverlos y enfrentar nuevos desafíos en colaboración con las instituciones pares”.
“Hoy tenemos problemas desde le punto de vista de la demanda mundial, con mayores exigencias de calidad, inocuidad y trazabilidad. Por otro lado, hay una presión por generar el menor impacto ambiental con la producción ganadera”, señaló, y destacó que “como países productores de proteína, también tenemos muchos aspectos que resolver también en lo que hace a la pérdida de fertilidad de los suelos y a la deforestación”.
“Nos interesa la generación de redes de trabajo, para construir un mayor intercambio de investigadores y estudiantes de posgrado”, aseguró. |
|
 |
|
|
|
|