Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
HALLAN BACTERIAS QUE AUMENTAN RINDES Y PROTEGEN AL CULTIVO CONTRA LA SEQUÍA  
Mi Diario Agropecuario- 04-12-2014 -
  Nota publicada por: Mi Diario Agropecuario el 04-12-2014

Nota de origen:
Bacterias que aumentan rindes y protegen contra la sequía
Enviada por: FAUBA , el 03-12-2014

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Noticias Agropecuarias - Infocampo - Tiempo Digital - ON 24 - La Pampa día x día - Acopiar - Acopio Arequito - Borsini S.A. - Agroceres - Agrocorredora - Agro Brokers SRL - Agronegocios - América Agro Comercial - Atuel Cereales - Avigliano y Cia. - Bantle Culasso S. A. - Barrientos y Cia. - Beltramino Hnos. - Bertotto, Bruera y Cia. - Campos Argentinos - Cereales del Plata - Cerro Corredores - Comercio Interior - Acopiadores de Cereales - Cribelco - Crosmar Cereales - Dillon Agro - Felipe Crosetti - Fortín Inca - Granum - Jakas Kokic - La Lumbrera - Luis Abraham Siuffe - Marchisio Fernández - Mariscotti - Menzio SRL - Pellejero y Cia. - Praderas Cereales - Rasa Fertil - San Lorenzo 24 - Sebastián Grimaldi - Sesnich Villalonga - Soc. de Cerealistas - Sola Cereales - Sudecor Cereales - El Regional Digital - CRA - Agro al día - Ahora Educación - Diaz de Campo - Hoy Corrientes - Insuagro - Noti Bolivia Rural - FyO - Arriba el campo - CCDH - Chil Innova - CACERER - Nea Rural - Martín Lalor - News Locker - Italsem - Río Negro - Pregón Agropecuario - El Productor - El Otro Mate - El Sitio Agrícola - Agro y Producción - Qué busca - Agritotal - La Hora del Mate - Mundo Campo - Agronota - Amanecer Rural - El Trébol Digital - News Locker - Síntesis Agraria - Agroalimentando - Clickug - CADIAT - TodoAgro - La Mañana de Bolívar - Infoagro - Acopiadores Córdoba - Acopiadores Córdoba - Sin Límites Gálvez - Surer - Sin Límites Gálvez - Actualidad de Mercedes - Agroparlamento - Hacienda on line - Argentina RSS - Agro Rural Sistemas - Agriculturers - Arturo Navarro - Compañía Argentina de Tierras - Socabio - Coop. Agrop. Crnel. Bogado - Juan Martín Melo - Vive Agro - Agromeat - Agro NOA - Agro Valor - Agromagazine - Emir Carrillo - Agro Ahora - Campos y Hacienda - Alzaga Unzué - Territorio Digital - ABC Rural TV - La Nueva Provincia - Nuevo ABC Rural - Sociedad Rural de Rosario - Acopiadores de Cereales - Evaluación Impactos Ambientales - Argenbio - Aires de Campo - Todoagro - Momarandú - Impacto Corrientes - Tiempo Rojas - Infogranjas - Impacto Mercedes - Dukarevich - Seed Quest - Universidad Agrícola -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Investigadores de la FAUBA hallaron buenos resultados con el uso de
promotores de crecimiento que generan mayor fijación de nitrógeno,
solubilizan fósforo y actuan como antagonistas de algunas
enfermedades.

Investigadores de la cátedra de Bioquímica de la Facultad de Agronomía
de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), encontraron respuestas
significativas con el uso de bacterias promotoras del crecimiento
vegetal que fijan nitrógeno, solubilizan fósforo y permiten minimizar
el impacto del déficit hídrico en el cultivo de maíz.

"Apuntamos a proteger la productividad de uno de los cultivos
extensivos con mayores costos de implantación, con bacterias que
actúan sobre una etapa temprana de las plantas, cuando sólo tienen
entre 20 y 24 días", explicó José Alfredo Curá, profesor de la cátedra
de Bioquímica de la FAUBA, quien dirige los trabajos de investigación
junto a un equipo de tesistas, financiados por subsidios de la UBA
(UBACyT).

"Trabajamos con bacterias que pueden promover el crecimiento de las
plantas, fijar nitrógeno, solubilizar fósforo y actuar como
antagonistas de algunas enfermedades. Además, estudiamos cómo
minimizar el efecto del déficit hídrico, durante etapas tempranas del
cultivo de maíz", detalló.

Mejor nutridos, con más rindes:

Las investigaciones llevan cinco años de trabajo en la cátedra de
Bioquímica de la FAUBA para avanzar en el estudio de la interacción de
estas bacterias con el cultivo de maíz. "El objetivo es utilizar
bacterias que solubilizan el fósforo y bajar las dosis de
fertilización, para lograr una buena productividad con menos insumos",
dijo Curá, y agregó: "Queremos hacer una agricultura más sustentable".

Los ensayos a campo se realizan en la localidad bonaerense de San
Antonio de Areco, sobre suelos que presentan bajos niveles de fósforo,
un nutriente que es deficitario en gran parte del área agrícola de la
Argentina y que, al mismo tiempo, constituye uno de los mayores costos
para implantación del cultivo. Allí se probaron distintas
combinaciones de cuatro bacterias, entre ellas Serratia sp. y
Herbaspirillum sp. que fijan nitrógeno y solubilizan fósforo, con tres
niveles de dosis de fertilización.

"Este ensayo nos permitió determinar que Serratia sp. podría ser una
bacteria de utilidad para el cultivo de maíz, ya que bajo diferentes
niveles de fertilizante permitió que se alcancen mayores rendimientos
con respecto al testigo, y esos rindes fueron significativamente
diferentes aún en situaciones sin fertilizante agregado y en cultivos
con elevada densidad de plantas", informó Curá, y añadió: "Aumentó el
número y peso de granos y también su peso hectolítrico y su contenido
de proteína cruda".

El trabajo, titulado "Serratia sp., una potencial alternativa para la
nutrición mineral del cultivo de maíz", se presentó en el II Taller
Latinoamericano sobre Rizobacterias Promotoras del Desarrollo Vegetal
realizado recientemente en la ciudad de La Falda, Córdoba.

Contra la sequía:

Desde 2009 también se realizan ensayos con bacterias mitigadoras del
impacto de la sequía en el cultivo de maíz, con buenos resultados. Las
experimentaciones se llevan a cabo en invernáculos, con semillas
inoculadas con dos bacterias diferentes, y en condiciones controladas
de luz, temperatura y humedad, bajo la dirección del Curá y la
participación de Diego Franz, docente en la cátedra de Bioquímica de
la FAUBA, entre otros investigadores.

Luego de los primeros ocho días de pruebas, en los que las plantas
fueron regadas de manera frecuente (cada 48 hs), los ensayos se
dividieron en dos grupos y uno de ellos fue sometido a un estrés muy
fuerte (pasó a ser regado cada 96 hs). "Medimos las variaciones en el
peso de la planta, el contenido de nitrógeno, clorofila, carbono total
y otros compuestos como ácido abscísico (ABA) y etileno, hormonas que
están muy relacionadas con el estrés", detalló el investigador de la
FAUBA.

Al respecto, se demostró el efecto bioprotector que ejercen algunas
bacterias sobre el maíz bajo condiciones de déficit hídrico. Además de
la promoción del crecimiento de las plantas inoculadas con respecto al
testigo, se determinaron modificaciones en el contenido de ABA y
etileno, que estuvieron en sintonía con la expresión de genes como
ZmSnac 1 y VP14, analizados con la técnica de PCR en tiempo real.

En 2013, este proyecto de Franz ganó el premio a la mejor tesis,
otorgado en forma conjunta por la FAUBA y la empresa Dow AgroSciences.

Al mismo tiempo, el equipo de la FAUBA viene avanzando en otros
trabajos para desarrollar nuevas tecnologías que permitan a los
cultivos tolerar los efectos de la sequía. "Ahora estamos estudiando
la parte bioquímica. Nos metemos adentro de cada célula para ver cómo
varían los metabolitos en función de la pérdida del agua, o la
expresión de genes relacionados con la biosíntesis de ABA por ejemplo,
que es una parte de la tesis de grado de Julián Filosofía", detalló
Curá.

Además, se está abordando otro enfoque sobre el mismo tema: "Miramos
qué pasa con las especies reactivas del oxígeno (ROS), en colaboración
con la docente Karina Balestrasse, de la FAUBA. Nuestro objetivo es
encontrar qué bacteria o combinación de ellas, funciona mejor con el
maíz en condiciones de sequía", finalizó.