Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Agronomía de la UBA promueve nueva generación de alimentos para producir peces en acuicultura  
Terra- 14-03-2015 -
  Nota publicada por: Terra el 14-03-2015

Nota de origen:
Peces más productivos y limpios, con dietas gourmet
Enviada por: FAUBA , el 11-03-2015

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
ON 24 - Síntesis Agraria - Infocampo - UBA - Red Alimentaria - TodoAgro - TodoAgro - Territorio Digital - Cereales Quemú - Agro Rural Sistemas - Mundo Rural Web - Blobic - Panorama Acuícola - Acuicultura Argentina -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Una nueva generación de alimentos para peces criados por la acuicultura, como truchas y tilapias, promueven investigadores de la Facultad e Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA).


Las nuevas tecnologías que son alimentos más económicos y disminuyen el impacto ambiental de la acuicultura se exhibieron en la muestra Expoagro.


Con una serie de peceras instaladas en la carpa de FAUBA, los docentes mostraron la actividad y difundieron las principales investigaciones relacionadas con la alimentación de los peces y la restauración de cuerpos de agua deteriorados.


"Estamos difundiendo a la acuicultura desde sus bases", expresó Alejandro López, ayudante de la cátedra de Acuicultura de la FAUBA.


En las peceras había truchas que son ejemplares de zonas frías y tilapias, que provienen de ambientes templados y cálidos, además de paneles con aguas degradadas y con buena calidad que ilustran el impacto ambiental de la actividad según diferentes manejos.


De acuerdo con las investigaciones de los principales laboratorios del mundo, los estudios sobre acuicultura de la FAUBA se concentran en mejorar las dietas de los peces, que representan más del 60% de los costos de producción.


De este modo, para avanzar en los estudios, se realizan ensayos de alimentación y crecimiento con truchas y tilapias en una estación experimental ubicada en el embalse de Alicurá, provincia de Río Negro, y en el laboratorio de Facultad, además de trabajar con organismos de Chile, principal exportador mundial de salmón.


"Se trata de reemplazar componentes costosos por otros más económicos en la composición del alimento balanceado para distintas especies, especialmente salmónidos", agregó María Boveri, docente de Acuicultura de la Facultad.


Explicó que "afortunadamente ya hay resultados alentadores, porque la demanda de la industria es muy alta e impulsa las investigaciones".


Adelantó que se logró incorporar algunas enzimas generadas en el laboratorio a los alimentos elaborados con proteínas de origen vegetal y aumentar la digestibilidad.


Según expresaron, buscan alternativas a la harina de pescado, principal fuente de proteína, por otras de origen vegetal con alto contenido proteico como soja o lupino, que puedan ser digeridas por los animales.


Sucede que como las enzimas digestivas de truchas y salmones están preparadas para asimilar pescado y no otros sustitutos de origen vegetal, es necesario evaluar la digestibilidad de alimentos con diferentes componentes de origen vegetal y distintos aditivos.