Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Toda la ciencia y la tecnología en ExpoAgro  
ASA- 25-02-2015 -
  Nota publicada por: ASA el 25-02-2015

Nota de origen:
La FAUBA, con toda la ciencia y la tecnología en Expoagro
Enviada por: FAUBA , el 25-02-2015

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
TodoAgro - Síntesis Agraria - Infocampo - TodoAgro - Qué busca - Infogranjas - La Nación - Clarín - CIAP -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

En su edición 2015, la Facultad de Agronomía de la UBA participará nuevamente de Expoagro con un stand donde, además de exponer su oferta académica, habrá una fuerte apuesta a las difusión de investigaciones científicas y nuevas tecnologías desarrolladas para el sector agroalimentario y el ambiente.

Una de las vedettes del stand será la acuicultura. A través de una serie de peceras instaladas en la carpa, los docentes de la Facultad ofrecerán al público un recorrido por esta actividad y presentarán algunas de las principales líneas de investigación de la FAUBA, relacionadas con la alimentación de los peces /que representa el principal costo de producción/ y el saneamiento de aguas.

También habrá novedades en materia de energías renovables, cultivos de granos y forrajes, malezas y producción porcina, así como tecnologías relacionadas con techos verdes, jardines verticales y el cuidado de los recursos ambientales. Quienes visiten la muestra, podrán charlar y debatir con los investigadores de la FAUBA, conocer de cerca las tecnologías y asistir a charlas sobre diferentes temáticas. Además, se firmarán convenios con otras instituciones para avanzar en nuevas soluciones productivas, sociales y ambientales.

El miércoles 4, a las 17:30, Julio Scursoni, investigador de la cátedra de Producción Vegetal de la FAUBA, ofrecerá una charla sobre "Diagnóstico de Malezas Resistentes a Herbicidas", en el Auditorio de Expoagro.

Como en las muestras anteriores, IncUBAgro, la incubadora de emprendimientos tecnológicos y sociales de la FAUBA, llevará a Expoagro las innovaciones de sus proyectos, acompañada por emprendedores de Incubacen, de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Y se podrán adquirir las publicaciones de la Facultad, a través de su editorial.
resultar caro”, aseguró Bedmar quien además, agregó: “Los herbicidas deben aplicarse siempre bajo las normas especificadas para disminuir el impacto ambiental que pudieran causar y evitar los riesgos toxicológicos“.

Manejar a las que resisten

La lista de malezas resistentes se amplía todo los años –Eleusine indica, Chloris spp., Borreria verticillata y yuyo colorado, entre otras–. Desde 2005 a la fecha se confirmó la evolución de resistencia a glifosato en cinco especies y, en los últimos años, se detectaron los primeros casos de resistencia múltiple a glifosato y otros herbicidas en raigrás y yuyo colorado.

Para Juan Carlos Papa, especialista en protección vegetal del INTA Oliveros –Santa Fe– la “escasez de rotaciones, la gran superficie agrícola bajo arrendamiento de corta duración y la ausencia de monitoreos influyen y permiten que el problema se agrave”.

Entre las alternativas el manejo de malezas resistentes en general, Papa recomendó limpiar los vehículos, maquinarias u otros equipos agrícolas –en especial las cosechadoras– antes de ingresar a un lote. “Resulta fundamental realizar un monitoreo frecuente de los caminos, cunetas, banquinas, baldíos y bordes a fin de detectar tempranamente la presencia de individuos, los cuales deberían ser eliminados antes de llegar al estado reproductivo”, indicó.

La resistencia de las malezas obliga a realizar un abordaje más integrado que no dependa de un solo herbicida. “Hay que trabajar integralmente sobre el sistema productivo”, afirmó Bedmar quien agregó: “Aplicar principios activos con diferente modo de acción, realizar en lo posible rotaciones de cultivos, utilizar variedades de rápido crecimiento para acelerar el cierre del surco y sembrar cultivos de cobertura que demoren o reduzcan el nacimiento de la maleza, son algunas de las posibilidades con las que contamos para evitar la sobresimplificación en el control de malezas y de esta manera la aparición de resistencia”.

El objetivo es evitar que las malezas resistentes a herbicidas produzcan semillas. Para esto se debe detectar el problema y combinar diferentes prácticas de manejo para que el sistema sea sustentable. En este sentido, Ustarroz recomendó “el uso de herbicidas con diferente sitio de acción –en aplicación total o con mochila sobre plantas aisladas–, el desmalezado manual cuando sea posible y el control mecánico con labranzas reducidas en rodales de malezas perennes de difícil control químico”.

Fuente: INTA Informa / Infocampo