Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
El extraño gusto de las lechuzas  
Epoca- 26-07-2015 -
  Nota publicada por: Epoca el 26-07-2015

Nota de origen:
El extraño gusto de las lechuzas
Enviada por: FAUBA , el 24-07-2015

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
La Prensa - Infocampo - Noticias Agropecuarias - Juan Martín Melo - Horizonte Cero - El Tiempo - Agro al día - Pregón Agropecuario - Agroparlamento - Tambo Argentino - Cortina Beruatto S.A. - Agromeat - La Mañana de Bolívar - Mundo Rural Web - El Medio del Campo - Libro Rural - Síntesis Agraria - UBA - Revista Chacra - FM Estudio - El 9 de Julio - Dream Builder - Pampa Norte - Visión Federal - Radio Chacabuco - Agro Rural Sistemas - Tiempo Digital - La Tranquera Web - La Voz del Interior - Pampa Norte - La Hora del Mate - Territorio Digital - Edición Rural - El Federal - RS Noticias - BVCBA - Territorio y Desarrollo - Resistencia Huemul -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


Juan Ma­nuel Re­pet­to

Los cam­bios pro­du­ci­dos en la agri­cul­tu­ra ar­gen­ti­na du­ran­te las úl­ti­mas dé­ca­das si­guen ge­ne­ran­do no­ve­da­des y, en oca­sio­nes, sor­pre­sas. Es­te es el ca­so de las le­chu­zas de los cam­pa­na­rios que, an­te el asom­bro de los in­ves­ti­ga­do­res, co­men­za­ron a in­ge­rir una ma­yor pro­por­ción de ra­nas y sa­pos an­te la dis­mi­nu­ción de ro­e­do­res, que siem­pre cons­ti­tu­ye­ron sus pre­sas pre­fe­ri­das y ca­si la to­ta­li­dad del ali­men­to que ca­za­ban por ins­tin­to.
Su­ce­de que con la in­ten­si­fi­ca­ción de la agri­cul­tu­ra y el des­pla­za­mien­to de la ga­na­de­ría en la Re­gión Pam­pe­a­na tam­bién de­sa­pa­re­cie­ron gran par­te de los alam­bra­dos de los cam­pos, que re­pre­sen­ta­ban un há­bi­tat pro­pi­cio pa­ra el re­fu­gio y el ali­men­to de ro­e­do­res y de otras es­pe­cies sil­ves­tres (co­mo po­li­ni­za­do­res y ar­tró­po­dos, mu­li­tas, co­ma­dre­jas y cui­ses). Los ra­to­nes tu­vie­ron que bus­car otros há­bi­tats don­de so­bre­vi­vir, y las le­chu­zas, an­te la dis­mi­nu­ción abrup­ta de su prin­ci­pal fuen­te de nu­trien­tes, cu­rio­sa­men­te no co­rrie­ron tras ellos, si­no que se que­da­ron en el am­bien­te per­tur­ba­do y bus­ca­ron otras pre­sas al­ter­na­ti­vas.

EPC260715/027F04


“Es­pe­rá­ba­mos que la le­chu­za se ex­tin­guie­ra lo­cal­men­te o mi­gra­ra ha­cia lu­ga­res en don­de en­con­tra­ra ra­to­nes. Pe­ro nin­gu­na de es­tas co­sas su­ce­dió. La po­bla­ción de le­chu­zas si­guió per­ma­ne­cien­do en los nú­me­ros es­pe­ra­bles”, co­men­tó Ka­ri­na Ho­da­ra, bió­lo­ga e in­ves­ti­ga­do­ra del de­par­ta­men­to de Mé­to­dos Cuan­ti­ta­ti­vos y Sis­te­mas de In­for­ma­ción de la Fa­cul­tad de Agro­no­mía de la UBA (FAU­BA), quien es­tu­vo a car­go del es­tu­dio.
Y su­bra­yó que el da­to asom­bro­so es có­mo lo­gra­ron adap­tar­se es­tas aves pa­ra con­ti­nuar vi­vien­do en el lu­gar: “De­tec­ta­mos que cam­bia­ron la die­ta, en can­ti­dad y en ca­li­dad. Em­pe­za­ron a co­mer otra co­sa, que ya no son ro­e­do­res si­no ra­nas y sa­pos, y en más can­ti­dad por­que las le­chu­zas ne­ce­si­tan co­mer más an­fi­bios pa­ra po­der sa­tis­fa­cer sus ne­ce­si­da­des nu­tri­cio­na­les que al­can­za­ban con una can­ti­dad me­nor de ro­e­do­res con­su­mi­dos”.
Lo cier­to es que las le­chu­zas siem­pre se ali­men­ta­ron de ro­e­do­res y pe­que­ños ma­mí­fe­ros en una pro­por­ción al­ta. Es su ins­tin­to. Se­gún la es­ta­ción del año, los ra­to­nes re­pre­sen­ta­ban en­tre el 80 y el 95% de su ali­men­to. Pe­ro aho­ra las ra­nas y los sa­pos ya com­po­nen ca­si el 40% de la die­ta de es­tas aves.
“Es muy lla­ma­ti­vo có­mo un pre­da­dor tan es­pe­cia­li­za­do en ro­e­do­res, co­mo la le­chu­za de los cam­pa­na­rios, cam­bió su ima­gen de bús­que­da y em­pe­zó a lo­ca­li­zar y ca­zar otros ani­ma­les, en es­te ca­so an­fi­bios”, di­jo Ho­da­ra. Y aña­dió: “Se sa­be po­co de otros ver­te­bra­dos te­rres­tres (co­mo zo­rros, ga­tos sal­va­jes o co­ma­dre­jas, que tam­bién son pre­da­do­res po­ten­cia­les de ro­e­do­res) que ha­yan cam­bia­do sus die­tas de es­ta ma­ne­ra. Por el con­tra­rio, se co­no­ce que esos ani­ma­les dis­mi­nu­ye­ron sus nú­me­ros po­bla­cio­na­les an­te la de­sa­pa­ri­ción de sus fuen­tes ali­men­ti­cias, que es lo que es­pe­rá­ba­mos que pa­sa­ra con la le­chu­za cuan­do ini­cia­mos las in­ves­ti­ga­cio­nes”.
Ade­más de Ho­da­ra, el equi­po de in­ves­ti­ga­do­res de la FAU­BA tam­bién es­tu­vo com­pues­to por San­tia­go Pog­gio, de la cá­te­dra de Cul­ti­vos In­dus­tria­les; Fer­nan­do Bi­gan­zo­li, de Mé­to­dos Cuan­ti­ta­ti­vos, y los te­sis­tas de la ca­rre­ra de Cien­cias Am­bien­ta­les Fé­lix Mon­to­vio y Mi­ca­e­la Smolny. Los es­tu­dios fue­ron re­a­li­za­dos en un es­ta­ble­ci­mien­to agrícola/­experimental de la UBA ubi­ca­do en el par­ti­do de Car­los Ca­sa­res, pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, don­de ana­li­za­ron los bo­los de re­gur­gi­ta­ción de le­chu­zas y ha­lla­ron una dis­mi­nu­ción ines­pe­ra­da en la pro­por­ción de hue­sos de ro­e­do­res.
LA INVESTIGADORA KARINA HODARA Y SU COLABORADOR.

LA INVESTIGADORA KARINA HODARA Y SU COLABORADOR.

¿Y dón­de es­tán los ra­to­nes?
Al ha­ber muy ba­ja dis­po­ni­bi­li­dad de los há­bi­tats pre­fe­ri­dos por los ro­e­do­res, se pre­su­me que los ra­to­nes ocu­pa­rí­an los es­ca­sos bor­des de ve­ge­ta­ción se­mi­na­tu­ral re­ma­nen­tes o ha­brí­an ido dis­per­sán­do­se de ma­ne­ra pau­la­ti­na ha­cia los pe­ri­do­mi­ci­lios de las vi­vien­das.
Ho­ra­da la­men­tó que es­te pro­ce­so de cam­bio en los sis­te­mas pro­duc­ti­vos, que mo­ti­vó la dis­mi­nu­ción de los ro­e­do­res en el pai­sa­je agrí­co­la, po­dría ge­ne­rar un pro­ble­ma epi­de­mio­ló­gi­co en las po­bla­cio­nes cer­ca­nas al me­dio ru­ral, por­que es­tos ani­ma­les son trans­mi­so­res de mu­chas en­fer­me­da­des a hu­ma­nos y a otros ani­ma­les do­més­ti­cos, al­gu­nas de ellas muy im­por­tan­tes co­mo el han­ta­vi­rus, la fie­bre he­mo­rrá­gi­ca ar­gen­ti­na (tam­bién co­no­ci­da co­mo el mal de los ras­tro­jos) y la co­rio­me­nin­gi­tis­lin­fo­cí­ta­ria, con al­tas po­ten­cia­li­da­des de in­fec­ción.

De­tec­tar nue­vas fi­su­ras
Ha­cia fu­tu­ro, los in­ves­ti­ga­do­res de la FAU­BA apun­tan a se­guir es­tu­dian­do es­tos sis­te­mas que tu­vie­ron fuer­tes per­tur­ba­cio­nes por la ac­ción del hom­bre: “Nues­tra idea es se­guir in­da­gan­do si las ca­de­nas tró­fi­cas (que van des­de los mi­cro­or­ga­nis­mos del sue­lo has­ta el pre­da­dor top, pa­san­do por las plan­tas) pue­den se­guir fun­cio­nan­do en to­dos sus es­la­bo­nes o si aho­ra en­con­tra­mos fi­su­ras”.
“La idea es ver có­mo se si­guen co­nec­tan­do los es­la­bo­nes de la ca­de­na a par­tir de los cam­bios pro­du­ci­dos en los sis­te­mas de pro­duc­ción y si es­tos sis­te­mas si­guen sien­do es­ta­bles y sus­ten­ta­bles pa­ra las es­pe­cies que al­ber­gan”.
“Por ejem­plo, aho­ra es­ta­mos in­ves­ti­gan­do si los agro­quí­mi­cos uti­li­za­dos por la agri­cul­tu­ra, que ter­mi­nan de­po­si­tán­do­se en cur­sos su­per­fi­cia­les de agua y en las na­pas, pue­den afec­tar el nú­me­ro y la di­ver­si­dad de es­pe­cies de an­fi­bios, so­bre to­do sa­bien­do que aho­ra es­tos ani­ma­les tie­nen in­je­ren­cia en la ali­men­ta­ción de las le­chu­zas”, apun­tó Ho­da­ra.