Información clasificada por www.sintesisagraria.com
Gacetillas FAUBA
La FAUBA en los medios
Archivo
Científicos crean una red mundial para evaluar el impacto de la sequía en los ecosistemas
Programa Infoambiente
- 06-08-2015 -
Nota publicada por: Programa Infoambiente el 06-08-2015
Nota de origen:
Una investigación a secas
Enviada por: FAUBA , el 05-08-2015
Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Síntesis Agraria -
ON 24 -
TodoAgro -
Juan Martín Melo -
Mundo Campo -
Noticias Agropecuarias -
El Productor -
BAE -
Granar -
La Bragadense -
Los Pinos Cereales -
Coop. de Villa Cañas -
Panagrícola -
Tomás Hnos. -
Leiva Hnos. -
CyS Argentina -
Coop. María Susana -
Programa Infoagua -
Pregón Agropecuario -
Mundo Rural Web -
ASA -
Acopiadores Córdoba -
Visión Federal -
El Productor -
Mario Calandri -
Acer Cereales -
LBO -
Gear S.A. -
La California -
Cogran -
Sociedad de Cerealistas -
Pinelli SRL -
Pinelli SRL -
Programa Infociencia -
Granero -
Agromaker -
Ambientum -
El Medio del Campo -
Las Bases -
Río Negro -
Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada
Frente a los problemas que empieza a generar el cambio climático, investigadores de varias naciones conformaron una red de experimentos para estudiar las consecuencias de la sequía en cada uno de los ecosistemas como una forma de poder comparar su impacto en éstos y poder así, hacer frente al deterioro que ya se ve en los sistemas productivos. Argentina cuenta con 14 centros de los 60 distribuidos a nivel global.
“Bajemos la temperatura”, es el nombre del informe /el tercero en cuestión/ que sacó a fines de 2014 el Banco Mundial. En el se concluye que debido a las emisiones de efecto invernadero pasadas y previstas, el calentamiento global actual se acerca al 1.5 Cº, mostrando la realidad de la temperatura atmosférica del planeta. El mismo sostiene que sino se reducen las emanaciones de carbono provocadas por industrias, la quema de combustibles fósiles (petróleo), la actividad agropecuaria, entre otros, se va camino a los 2 Cº a mediados de siglo y de 4 Cº o superior, en los próximos 80 años.
Desde ahí la creación de las redes de experimentos coordinados (RECs), que tomaran estudios de cada zona para compararlos a distintas escalas. Para esto se usará la misma metodología para evitar errores que se ven en otro tipo redes. La evaluación de los ecosistemas pasa por saber por qué la sequía afecta por ejemplo más en las zonas húmedas que en las áridas.
Para esto nuestra red Drought/Net, va a cubrir virtualmente todo el planeta, desde China a EE.UU., África, Australia, Europa e incluso Argentina, señaló la investigadora adjunta del Conicet y profesora adjunta de la cátedra de ecología de la Facultad de Agronomía de la UBA.
Al respecto, y sobre el trabajo del BM, éste advirtió que el Cono Sur se verá afectada por una disminución en el rendimiento agrícola, sino se aplican medidas de adaptación y una fertilización constante que permita una reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Pero también se verá perjudicada la ganadería, dado que los animales en particular, son susceptibles a altas temperaturas, lo que producirá un gran estrés que se verá reflejado en menos ingesta de alimentos por parte del ganado, con la conclusión de una baja en la producción lechera y elevará por otro lado las tasas de mortalidad. Todo ésto se dará en un contexto de aumento de los valores de los commodities a partir del crecimiento demográfico amenazando la seguridad alimentaria.
Importante entonces los datos que pueda generar las RECs, como es la de conocer la frecuencia de las sequías y entender las respuestas de los distintos ecosistemas frente a este fenómeno. Sus resultados permitirán poder paliar en parte las consecuencias que recae sobre la agricultura, ganadería, agua y especialmente en los seres humanos. Pero también depende de que cada nación se ponga de acuerdo en buscar una solución en pos de un mundo mejor, caso contrario será irreversible.
Exploran sinergias frente al clima
™Especialistas internacionales en agricultura y expertos asociados a las negociaciones sobre cambio climático se reunirán dos meses atrás en Costa Rica para identificar sinergias y promover la cooperación entre agricultura y ambiente, con el objetivo de aportar insumos a los países de la región de cara a la próxima conferencia mundial sobre cambio climático, que se realizará en París a finales de año.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) fue el responsable de llevar adelante el encuentro en donde se buscó generar consenso sobre las opciones técnicas y políticas innovadoras que tiene los países para fortalecer la adaptación de la agricultura al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto de invernadero, sin renunciar al desarrollo y la seguridad alimentaria.
Todo esto con miras a la 21ª Conferencia de las Partes (Cop21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc), que se efectuará en París en noviembre próximo.