La FAUBA investiga el efecto invernadero de la ganadería |
|
|
|
|

|
Desde la Facultad de Agronomía, se evalúan diferentes estrategias para modificar la alimentación de los animales, mejorar la eficiencia de la digestión y disminuir las emisiones de metano.
Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) evalúan cómo disminuir los gases de efecto invernadero que genera la ganadería a partir de modificaciones en la dieta de los rumiantes, que son los principales animales emisores de metano, un gas que tiene un poder de calentamiento global 25 veces mayor al dióxido de carbono.
Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), la Argentina ocupa el puesto Nº 33 en el ranking mundial de países emisores de gases de efecto invernadero. El sector agropecuario contribuiría con el 44% de esas emisiones, de las cuales 23% provienen de la ganadería.
“Estudiamos las diferencias que la ingestión de plantas forrajeras tendrían sobre la producción de metano, generado por microorganismos presentes en el rumen de bovinos y ovinos. Estos animales son responsables del 75% de las 80 millones de toneladas de metano que genera por año la ganadería en el mundo”, explicó Gustavo Jaurena, docente de la cátedra de Nutrición y Alimentación Animal de la FAUBA.
“Estamos evaluando los mecanismos subyacentes del fenómeno para derivar posibles estrategias de alimentación, modificando la composición de las dietas, utilizando aditivos o incluso variando la composición de la planta por técnicas de biotecnología”, agregó.
Las investigaciones comenzaron hace cuatro años y son dirigidas por el grupo de Nutrición de Rumiantes de la FAUBA. “Trabajamos con ovejas como modelo animal, a partir de las cuales obtenemos los microorganismos ruminales para efectuar estudios de digestión in vitro”, dijo Juan Manuel Cantet, investigador de FAUBA y becario del Conicet, quien lleva adelante su tesis doctoral sobre este tema.
Los estudios de la FAUBA ya arrojaron algunas conclusiones. Al respecto, el investigador explicó que los sistemas ganaderos basados en alimentación pastoril producen más metano por animal que los sistemas de alimentación intensivos con granos. “Si bien uno de los mecanismos para reducir el gas es agregar granos a la ración, en muchos lugares esta no es la mejor solución, por cuestiones económicas y sociales”. Por esa razón, se propone mejorar la calidad y eficiencia en el uso del forraje, como estrategia para reducir las emisiones de gas metano.
|
|
 |
|
|
|
|