Alertan sobre el impacto de reducir las dosis de los fungicidas |
|
|
|
|
|
Massaro insiste en que para que estos lineamientos funcionen y no haya peligro de deriva y contaminación es fundamental que la técnica de pulverización sea con pastillas anti deriva, con productos que no sean volátiles y respetando las condiciones climáticas adecuadas (porcentaje de humedad, viento, temperatura, etc.).
Otro de los disertantes, Carlos D?Angelo, de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), advirtió que las prohibiciones solas no alcanzan para resolver este problema y propuso un sistema de gestión y control local, consensuado y verificable en sus cumplimientos. "Un modelo apoyado en la comunicación y que requiere básicamente compromiso político para echarse a andar", dijo.
Rafael Abal, de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), coincidió en la necesidad de fomentar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y el uso responsable de los herbicidas, plaguicidas y fertilizantes. Además, comparó la toxicidad de diferentes tipos de productos que se utilizan en la vida cotidiana para relativizar el concepto de toxicidad y destacó el crecimiento de los productos de banda verde (biológicos), en contraposición con los de banda roja (químicos más peligrosos), de utilización cada vez más baja en el campo.
Las pastillas de aire inducido son mucho más eficientes para dar en el blanco en los tratamientos y evitar el riesgo de deriva fuera del lote.
En su disertación, la médica toxicóloga Mirta Ryczel recordó que no existen productos inocuos y advirtió que en cada casa se utilizan muchos de los principios químicos que se aplican en el campo. En este sentido, presentó datos que muestran que más de la mitad de las intoxicaciones son accidentales y el 99% se producen en el hogar.
Lucrecia Santinoni, directora nacional de Producción Agrícola y Forestal de la Nación, planteó que el debate sobre el uso de los defensivos agrícolas es "un nudo neurálgico en materia de producción agropecuaria", reconoció que es una problemática compleja en la que existen muchos argumentos que se deben escuchar y pidió una mayor participación de las organizaciones ambientalistas en estas jornadas (ya se llevan organizadas diez), ya que fueron invitadas y no asistieron, para sumar sus argumentos al debate y analizar juntos los datos disponibles.
Liliana Principi, del Ministerio de la Producción de Santa Fe, dijo que la provincia tiene 362 localidades y más de 250 con ordenanzas sobre el tema. "Cuanto más actores participan, menos conflictos", concluyó desde su experiencia como Subdirectora de Agricultura y Sanidad Vegetal.
La jornada en el INTA Rafaela contó con una dinámica interesante. En un lote se realizó una aplicación terrestre y una aérea. Con la participación de veedores del público, se colocaron tarjetas hidrosensibles (que permiten evaluar la deriva de los agroquímicos en el campo) cada 10 metros hasta los 200 metros, ya que el Ministerio de Agricultura recomienda 100 metros de exclusión en la aplicación de agroquímicos para las aplicaciones terrestres y 200 metros para las áreas.
Los resultados mostraron que, con una temperatura de 28°, 51% de humedad, 10 kilómetros por hora de velocidad de viento, la deriva fue como máximo de 60 metros en la aplicación aérea y de 10 metros en la terrestre, una cifra que está por debajo de los límites que fija el ministerio. |
|
 |
|
|
|
|