Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
La FAUBA adviertesobre el avance de la contaminación en el Riachuelo  
Amanecer Rural- 10-04-2012 -
  Nota publicada por: Amanecer Rural el 10-04-2012

Nota de origen:
La FAUBA advierte sobre el avance de la contaminación en el Riachuelo
Enviada por: FAUBA , el 10-04-2012

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
TodoAgro - FyO - Cortina Beruatto S.A. - Infocampo - Síntesis Agraria - Sembrando - Imperio Rural - La Nación - Telefe - La Nación - Vida de Lanús -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Una investigación dela Facultad de Agronomía de la UBA revela la situación actual y propone algunassoluciones. La situación es preocupante y afecta cada vez con mayor gravedad alRío de la Plata, que abastece de agua potable a los porteños, sostienen losinvestigadores.


Una investigación dela Facultad de Agronomía de la UBA revela la situación actual y propone algunassoluciones. La situación es preocupante y afecta cada vez con mayor gravedad alRío de la Plata, que abastece de agua potable a los porteños, sostienen losinvestigadores.



La cuenca del río Matanza/Riachuelo es considerada la demayor relevancia regional, por su intensa relación con el crecimiento urbanoocurrido durante el siglo XX. Como consecuencia, registra la mayor cantidad deproblemas ambientales debido al vertido de aguas residuales (con o sintratamiento) provenientes de la industria, efluentes cloacales, desechosdomésticos y contaminantes asociados al escurrimiento superficial de aguaspluviales.



Desde 1998 en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) estáninvestigando las formas de mejorar la situación actual de la cuenca MatanzaRiachuelo. La docente Martha Bargiela, bajo la dirección de Alicia RosaFabrizio de Iorio, de la cátedra de Química Analítica, realizó un trabajo deinvestigación que revela el grado de contaminación, las causas y las posiblessoluciones.



¿Cómo surgió eltrabajo de investigación?

La idea surge cuando vimos que, con el plan de saneamientode la cuenca Matanza Riachuelo, se limpiaba el agua y no el sedimento, que estádebajo y tiene mucha materia orgánica y metal. La relación entre ellos hace quelos metales que estaban instalados en un lugar se puedan movilizar hacia otro.



¿Cuáles fueron lospasos que siguieron para investigar la contaminación?

En primer lugar fuimos al Riachuelo en lancha con prefecturay tomamos muestras. El muestreo de este trabajo abarca toda la cuenca. Enalgunos casos las tomamos del fondo y en otras, en zonas de fácil acceso (comopuede ser la Cuenca Alta y Media y en la zona del Riachuelo por el camino desirga que comienza a estar despejado).



¿Cómo tomaron lasmuestras?

Nos pusimos un traje, guantes y máscara. Y tomamos lasmuestras con tubos especiales. El aroma es terrible, el olor es igual al dehuevo podrido, porque es sulfuro y eso es lo que retiene a los metales en elsedimento.



¿Qué contaminantesencontraron?

Los más importantes que encontramos en la cuenca fueronmateria orgánica y metales pesados.



¿Qué hicieron con lasmuestras?

Las llevamos al laboratorio y simulamos el contacto con aguano contaminada para ver si el sedimento que estaba altamente deteriorado, sequedaba abajo o si se disolvía.



¿Y a qué conclusiónllegaron?

Vimos que para los metales contaminantes, como el plomo porejemplo, en los sedimentos controlaban su pasaje hacia el agua y se disolvían,entonces el agua se deterioraba más. Si limpiamos el agua y tratamos de sacarlos sedimentos del fondo, le damos oxígeno y los metales por el movimiento seliberan y se vuelve a contaminar.



¿Entonces cuál es lasituación actual de la cuenca Matanza Riachuelo?

Es preocupante. En nuestros sistemas de incubación lasmuestras no se mueven. En el Riachuelo sí y se va al río de la Plata. Elproblema con el río de La Plata es que, aunque sea ancho y tenga mucha agua, esel que nos da de tomar a nosotros. Por ahora está contaminado pero se diluye enel montón, no sé cuánto más va a aguantar.



¿Cuál sería lasolución a corto plazo?

Cuando nosotros navegamos el Riachuelo para tomar muestrascon la prefectura, vimos que las casitas de la gente que vivía alrededor teníanel caño directo al río. Es decir, no sólo se contamina por la industria sinotambién por la gente. Actualmente se está trabajando con un plan desaneamiento.



Otra solución estaría en no quitar las plantas de la riberaporque, como están adaptadas, pueden fijar los metales (ya observado en otrostrabajos de la cátedra). Sería una forma de poder retener los metales que estánviniendo con el agua.



¿Crees que laspersonas conocen la gravedad de la problemática?

La red de procesos en los sedimentos que tiene el Riachueloes muy complicada. Tiene un historial muy antiguo de contaminación: empezó conlos saladeros que tiraban todos los restos de animales al río. Hay pococonocimiento de lo que es el Riachuelo en sí, tanto a nivel local como mundial.Pese a que su contaminación es peculiar en el mundo no se conoce laproblemática.





Fuente: Prensa FAUBA