Información clasificada por www.sintesisagraria.com
Gacetillas FAUBA
La FAUBA en los medios
Archivo
FAUBA: Casas silvestres, engrandes ciudades
Amanecer Rural
- 16-04-2012 -
Nota publicada por: Amanecer Rural el 16-04-2012
Nota de origen:
Casas silvestres, en grandes ciudades
Enviada por: FAUBA , el 20-04-2012
Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Telam -
Terra -
El Litoral - -
La Capital -
El Portal de Caballito -
Radio Ilusión -
La Paco Urondo -
Corrientes 24 -
Radio América -
Diario Cero -
Opinión Calificada -
Agroclipping -
Diario de la Tarde -
InaWasi -
Jardineros de azoteas -
La locura del mundo -
Bloggers.com -
Blog top sites -
La Nueva Provincia -
Interlink Headline -
América 24 -
UBA Emprende -
UBA Emprende -
Lo que somos -
El Diario 24 -
Tres Líneas -
Universatil -
Agropráctico -
Argentina Investiga -
Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada
Techos verdes yjardines verticales son alternativas que permiten trasladar la naturaleza alcentro de la ciudad y generar nuevos espacios verdes en fachadas y terrazas deedificios. La Facultad de Agronomía de la UBA impulsa algunas de las primerasiniciativas que se están generando en el país. Al tiempo que en las ciudades se multiplican los edificios yescasean los espacios verdes, en muchas partes del mundo comienza a instalarse confuerza la “naturación urbana”, un movimiento que promueve la implantación de lanaturaleza en medio del cemento, en espacios poco tradicionales para lasplantas, como son las fachadas, los techos y las terrazas. Techos verdes y jardines verticales son algunas de lasexpresiones más representativas de esta corriente que también se estáinstalando tímidamente en la Argentina. Para sus impulsores, no hace faltaalejarse de la urbanización para conectarse con el aire libre y la naturaleza: sólobasta con subir a la terraza... cubierta por una membrana especial, varios centímetrosde tierra y plantas, claro está. “Proponemos una urbanización sostenible, más amigable con elambiente”, dijo Emiliana Sánchez, quien se dedica a difundir la “naturaciónurbana” en la ciudad de Buenos Aires junto a Cinthia Quinto García. Con 26 añosde edad y sus títulos de ingenieras agrónomas recién obtenidos, ellas seembarcaron en un proyecto para construir techos verdes, una práctica que tienepoco desarrollo local, pero que en otros países ya cuenta con experienciasexitosas. “Cando hacía un curso de mantenimiento y diseño de jardinesen la sede de Jardinería de la Facultad de Agronomía en la UBA (FAUBA), escuchéque se estaban realizando las primeras experiencias sobre este tema en el país.La idea me gustó porque era fuera de lo común, y le propuse a Emiliana, que fuecompañera mía en toda la carrera, hacer un proyecto. Así nos lanzamos”, recordóCinthia, a referirse al origen de su empresa InaWasi (“casa silvestre” enlengua quechua), que cuenta con el apoyo de la incubadora de empresas de laFAUBA, IncUBAgro. “Además de mejorar la calidad de vida de las personas, laconstrucción de un techo verde permite reducir la temperatura del edificio enverano, y ayuda a disminuir el consumo eléctrico y las emisiones de gases deefecto invernadero. También mejora la calidad del aire y retrasa elescurrimiento del agua de lluvia”, destacó Emiliana. En países como Bélgica, Alemania, Canadá y México estasexperiencias que implican la posibilidad de trascender los espacios habitualmentereservados para la naturaleza en la ciudad (como parques, jardines yarbolados), también incluye la construcción de edificios y vías verdes paramejorar la calidad de vida de las personas y “amigar” al cemento con elambiente. Como la “naturación urbana” aún tiene poco desarrollo en laArgentina, Emiliana y Cinthia buscaron el asesoramiento de IncUBAgro. Allí secapacitaron con profesionales y establecieron sus primeras alianzas paraavanzar. “Ya conformamos un equipo, diseñamos una marca, realizamos un primertecho y tenemos varios clientes potenciales”, dijo Emiliana. Ahora el horizonte se amplió: Recientemente el proyecto fueseleccionado por el British Council y la Fundación Vida Silvestre para integraruna red de jóvenes emprendedores con potencial para realizar proyectosorientados a mejoran el medio ambiente, extendida en 60 países. “Si bien se entregan dos premios en dinero, lo másimportante del reconocimiento es la posibilidad de integrar una red global deemprendedores”, explicó Emiliana. “Ya estamos intercambiando experiencias eideas con una chica de China que hace techos verdes en Shangay, y con otra deColombia, que dirige un centro de arquitectura sostenible”, se entusiasmó. Fuente: Prensa FAUBA