Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Volver a la producción de frutas y hortalizas, el firme propósito del Delta  
Agroarg- 04-12-2015 -
  Nota publicada por: Agroarg el 04-12-2015

Nota de origen:
Delta, forestación y después
Enviada por: FAUBA , el 04-12-2015

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Infocampo - Campo en Acción - Síntesis Agraria - Mundo Rural Web - Sudeste Agropecuario - ON 24 - FyO - Agroarea - Juan Martín Melo - Pregón Agropecuario - Resumen del Interior - Agritotal - Tiempo Digital - Cortina Beruatto S.A. - Agroparlamento - Programa Infoagua - Más Producción - Rural Net - Energía y Ambiente - Noticias Agropecuarias - Visión Federal - Noticias Ambientales - Agroalimentando - Javier Fernández Auditor - Informes Diarios -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Desde la Facultad de Agronomía de la UBA y el INTA buscan devolverle al Delta producciones tradicionales como frutas y hortalizas

Docentes y estudiantes de la FAUBA, trabajan junto a técnicos del INTA y a productores de las islas para promover el desarrollo de alternativas sustentables, en un sistema dominado por la producción de madera. Buscan fortalecer la participación de los isleños en el debate sobre su territorio.

A 60 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, el Delta del Paraná posee una de las regiones forestales más importantes del país, donde la producción de madera aumentó exponencialmente durante el siglo pasado, alentada por políticas públicas, pero lo hizo en detrimento de la actividad fruti/hortícola, que constituía el sustento económico de muchas familias. Por esa razón hoy buscan recuperar alternativas productivas, con técnicas que promuevan una mayor sustentabilidad y eviten el éxodo de los isleños.

Según el Inventario de Plantaciones Forestales, la Argentina posee cerca de un millón de hectáreas de bosques cultivados, concentradas en mayor medida en la Mesopotamia y en el Delta del río Paraná. Esta última región representa, a su vez, la mitad de la producción de madera de la provincia de Buenos Aires.

A mediados del siglo XX, la la fruticultura y la horticultura(base economica de la zona) entraron en crisis por las fuertes inundaciones que afectaron la zona, combinadas con los altos costos de producción y la promoción de nuevas regiones fruti/hortícolas, como el Alto Valle del Río Negro. La forestación significó un refugio para los productores del Delta, pero este proceso de reconversión también motivó el éxodo de gran parte de la población local.

Por aquellos años, diferentes sectores ambientalistas también comenzaron a cuestionar la producción que se realiza en el Delta, preocupados por el avance de la soja y de la ganadería sobre las islas, fundamentalmente en áreas pertenecientes a la provincia de Entre Ríos, y del crecimiento de los barrios cerrados en el partido de Tigre, provincia de Buenos Aires. Además, se criticaron algunas prácticas agronómicas llevadas a cabo por los isleños, como los endicamientos.

Ante esta situación, los docentes, estudiantes y técnicos del INTA buscan implementar un conjunto de soluciones para que los pobladores puedan permanecer en la isla, viviendo y trabajando de un modo diverso y sustentable.

“La idea de conservar el humedal del Delta como un todo prístino que impida la actividad humana, es muy utópica y no considera que esta zona está dividida en tres regiones que abarcan casi 2 millones de hectáreas, y que en cada una de ellas se realizan distintas actividades productivas. Nosotros trabajamos en las cercanías de Campana y de Zárate, que es un punto intermedio entre ambas situaciones (el avance de la frontera agropecuario y el de los barrios cerrados) y que se dedica a la producción forestal”.

“A diferencia de lo que sucede con los emprendimientos inmobiliarios que construyen diques y modifican radicalmente el paisaje en la zona frontal del Delta, en la región de islas de la localidad de Campana y, aunque en menor medida, también en San Fernando, las elevaciones del terreno realizadas por los pobladores protegen a los lugares donde sus familias han vivido y trabajado desde, por lo menos, principios del siglo XX”, señaló Patricio Straccia, graduado de la carrera de Ciencias Ambientales.

“Es necesario entender la situación en términos históricos /agregó Straccia/. Desde la primera vez que llegamos a la zona con los estudiantes de Ciencias Ambientales y de Agronomía, nos llamó la atención el recuerdo de los pobladores sobre las inundaciones, principalmente las de 1959 y 1983. En el debate actual entre las miradas más conservacionistas y las más productivas, también tenemos que considerar esa memoria histórica, que indudablemente persiste”.





El grupo de estudiantes y docentes de la FAUBA viene desarrollando diferentes proyectos de investigación en el Delta con el objetivo de analizar cómo los habitantes locales se relacionan con su ambiente y las posturas que mantienen frente a los cuestionamientos que existen con respecto a la sustentabilidad de sus formas de vida y de trabajo.

“En este marco, conocimos su vida cotidiana, su historia, sus formas de producir y sus sentimientos sobre el lugar en el que viven. También pudimos observar su preocupación frente a las propuestas que realizan algunos agentes externos para ordenar el uso de los recursos ambientales”, dijo Pizarro.

El año pasado, el grupo de trabajo de la FAUBA se propuso colaborar con los miembros de esta asociación en el marco de un proyecto de extensión titulado “Derecho al territorio: participación y voz de agentes locales. Fortalecimiento de la Asociación Civil Isleños Unidos II, Delta Inferior del Río Paraná”