Mejoran la digestibilidad del pasto miel por genómica |
|
|
|
|
|
Mediante un trabajo conjunto entre investigadores de la Argentina y de Australia se logró secuenciar, por primera vez, el genoma funcional de una especie forrajera nativa de nuestro país (pasto miel), y silenciar genes de lignina, que afectan a la digestibilidad de esta gramínea estival. "El resultado del estudio promete impactar fuerte en la productividad ganadera, puesto que cada punto porcentual de reducción de lignina podría significar una mejora de 21% en la producción de leche o carne", detallaron desde la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), quien se encargó de realizar las pruebas a campo.
"Secuenciar un genoma nos permite acceder a la información que se encuentra en el ADN de las plantas. En este caso, nos interesaba conocer información que pudiera mejorar la calidad (en particular la digestibilidad) del pasto miel, una especie nativa adaptada a los ambientes pastoriles como la Depresión del Salado, provincia de Buenos Aires. Lo hicimos mediante una herramienta biotecnológica, que es silenciar genes", explicó la bióloga de la UBA Andrea Giordano desde Minas Gerais, Brasil, donde este año realiza un posdoctorado en la Universidad Federal de Viçosa.
Apuntó que las hojas de la gramínea aumentaron su digestibilidad, respecto de las plantas testigo (sin modificaciones genéticas). Sucede que pequeños incrementos en la calidad tienen un efecto significativo en la producción animal. Se estima que una reducción en un 1% en el contenido de lignina mejora un 7% la digestibilidad, y que una mejora de 1% en este último aspecto, puede generar una ganancia de 3% en el peso de un animal. O sea que un 1% de reducción de lignina podría significar un aumento de 21% en la producción de leche o carne. "Por eso creemos que vamos a tener un fuerte impacto", destacó.
El trabajo fue publicado en la edición de febrero de 2014 de la revista científica internacional Plos One. Su autora principal es la bióloga de la UBA Andrea Giordano, quien luego de desempeñarse como investigadora en la Cátedra de Genética de la (Fauba), realizó un doctorado en la universidad La Trobe, ubicada en Melbourne, Australia. Allí se abocó al proyecto entre 2009 y 2012, en el instituto AgriBio, como parte de un convenio de colaboración con la Fauba, denominado “Mejoramiento molecular de pasturas para la adaptación al cambio climático y su mitigación”.
El Paspalum dilatatum Poir, es una gramínea perenne originaria de los pastizales naturales de la Pampa Húmeda, la Mesopotamia argentina y Uruguay, cuyo valor forrajero se basa en su productividad y en la palatabilidad para el ganado. Es una especie nativa de crecimiento primaveral/estival/otoñal, muy plástica, por lo cual se adapta a variadas condiciones ambientales, tolerante a la humedad excesiva y a sequías. Es resistente a la defoliación y tiene una gran capacidad de rebrote. |
|
 |
|
|
|
|