Un pasto miel biotecnologizado |
|
|
|
|
|
El trabajo de mejoramiento llevado a cabo en la facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) permitió obtener dos variedades de pasto miel: una que mejora cualitativamente el establecimiento a campo, y otra que genera un altísimo rendimiento en semillas por hectárea.
El trabajo de mejoramiento llevado a cabo en la facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) permitió obtener dos variedades de pasto miel: una que mejora cualitativamente el establecimiento a campo, y otra q u e genera un altísimo rendimiento en semillas por hectárea, una segunda etapa en el mejoramiento busca elevar la calidad forrajera de estos materiales por medio de biotecnología.
"Venimos trabajando desde hace tiempo en el mejoramiento genético de pasto miel. Hoy contamos con dos variedades Inscriptas y de muy buenas características forrajeras: Relincho, de fácil establecimiento, y Primo, de alto rendimiento en semilla y resistente al hongo Claviceps, su principal obstáculo como pasto forrajero", comentó Gustavo Schrauf (foto), docente de la cátedra de Genética de la Fauba. Ambos cultivares están en la fase de lanzamiento a escala comercial.
Pero ahora se viene una nueva etapa en el mejoramiento de esta especie forrajera.
"Gracias a la biotecnología, a ambas formas les hemos agregado características que le brindan más valor forrajero como, por ejemplo, que las plantas duren más tiempo verdes y que produzcan más azúcares y menos lignina (una sustancia que hace menos aprovechable el forraje). Todo esto a ú n se encuentra e n estado experimental", explica Schrauf.
lil investigador sostiene que el uso de transgénesis es ventajoso en comparación con los métodos tradicionales de mejoramiento , "El límite de posibilidades prácticamente lo da la imaginación, lin nuestro caso estamos intentando que el pasto miel produzca más azúcares, y lo estamos logrando al incorporarle ciertas proteínas que provienen de otro pasto, el raigrás. Rn cuanto a la lignina, t r a b a j a m o s con el gen p r o p i o del Paspalum, al que modificamos para que funcione muchísimo menos, listamos trabajando en todas estas modificaciones al mismo t i e m p o y tenemos grandes expectativas. Si llegamos a aumentar su digestibilidad (es decir, lo que el animal aprovecha después de comerlo) en un 1%, la producción de carne, leche o lana podría llegar a subir hasta u n 3%, que es mucho".
Si bien hay un largo camino para obtener la desregulación de los eventos por parte de la Conabia (la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria) y llegar a un producto transgénico comercializable, los primeros pasos son muy estimulantes", comentó Schrauf. |
|
 |
|
|
|
|