Aumenta la producción y consumo de quinua en Asia |
|
|
|
|
|
Buenos Aires. En los últimos años, uno de los cultivos más antiguos y representativos de la cultura andina, valorado por su alto valor nutritivo, comenzó a sembrarse de manera creciente del otro lado del planeta. Se trata de la quinua, que está siendo incluida con éxito en los sistemas productivos de China. Actualmente, sus agrónomos se capacitan en la Argentina para conocer más sobre su manejo y los factores que determinan su adaptación a distintos ambientes.
"Desde hace algunos años, en China están produciendo comercialmente quinua. Hay empresas que consiguieron semillas, las seleccionaron, las adaptaron a sus ambientes productivos y avanzaron en toda la cadena de valor, desde el procesamiento de las semillas para el consumo humano, hasta el desarrollo de distintos tipos de alimentos y su inserción en el mercado local", explicó Daniel Bertero, investigador de la cátedra de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), quien es especialista en quinua, y destacó que algunos de los productos más vendidos en ese país, generados a partir del cultivo, además de granos y harinas son los fideos, conocidos popularmente como noodles.
La expectativa de crecimiento es auspiciosa. Estas empresas ya están montando nuevas plantas con capacidad para procesar siete mil toneladas de quinua al año. "Eso da una idea de las expectativas de expansión, en un país con 1.300 millones de habitantes y donde la quinua hoy se está vendiendo a unos 20 dólares el kilo", dijo Bertero al sitio de divulgación científica Sobre la Tierra. |
|
 |
|
|
|
|