La lechería argentina está en “jaque” |
|
|
|
|
|
“Muchos tamberos están evaluando abandonar definitivamente la actividad”, alertó un informe de especialistas universitarios.
Fuente: El Litoral
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) alertó sobre “la gravedad” que enfrenta la actividad lechera y advirtió que “muchos tamberos están evaluando abandonar definitivamente” la actividad tras ser “fuertemente golpeados” por “el bajo precio” y ahora “las inundaciones”.
En el informe, elaborado por Juan Manuel Repetto, se indicó “la situación crítica” que enfrenta la producción de leche, afectada por cuestiones internas y externas. “Después de varios años de cierre de tambos, las inundaciones fueron el golpe de gracia para muchos productores que aún se mantenían en la actividad, en un contexto de bajo precio internacional de la leche y de una crisis que se precipitó tras el levantamiento de las retenciones”, dijo Alejandro Palladino, coordinador de Lechería del Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (Crea).
Tras el levantamiento de las retenciones se generó un aumento de 20% en el precio del maíz, al cual habría que agregarle el efecto devaluatorio, todo en un contexto en el que el maíz puede representar hasta el 40% de la dieta anual de un animal (silaje de planta entera de maíz, grano y otros subproductos). “La situación es crítica /agregó Paladino/. Los bajos ingresos económicos llevaron a producir por debajo del costo operativo (no alcanzan para pagar sueldos del personal o alimentos de los animales) y ahora hay zonas inundadas que no pueden vender la leche. En la provincia de Santa Fe, la recepción por parte de la industria bajó hasta un 50%, con lo cual el panorama se agrava demasiado”, ejemplificó, y agregó que también hay zonas muy comprometidas en las provincias de Córdoba y Entre Ríos, donde ya se declaró la emergencia hídrica.
“¿Qué puede recomendar a los productores ante esta situación? /se preguntó el especialista/. Lamentablemente para los tamberos que están muy complicados, si están evaluando abandonar la actividad, el mejor consejo es salir cuanto antes para no descapitalizarse más. Es lo último que me gustaría decir, pero la situación es realmente crítica. Para los productores que puedan aguantar, el precio de la leche está repuntando mucho. Pasamos de 2,90 pesos promedio por litro en marzo a un valor por encima de los 3 pesos en abril. Y hay lugares donde ya están cobrando 3,5, más un subsidio de 0,60 prometido por el gobierno nacional. Por suerte, es una tendencia que está mejorando, pero como producto de una desgracia, que son las inundaciones. Entonces, para el que pueda aguantar, creo que mantenerse en la actividad va a ser un buen negocio”, se respondió. “En el mundo, ubican a la Argentina, Brasil y Uruguay como los países con mayor potencial de crecimiento para cubrir la mayor demanda de leche que va a haber a nivel internacional hacia futuro”, resaltó.
“En la provincia de Santa Fe, la recepción por parte de la industria bajó hasta un 50 por ciento, con lo cual el panorama se agrava demasiado” frente a las inundaciones, ejemplificó Palladino, y agregó que también hay zonas muy comprometidas en las provincias de Córdoba y Entre Ríos, donde ya se declaró la emergencia hídrica.
Según Palladino, resulta necesario la adopción de medidas urgentes por parte de la producción, como es acelerar el descarte de animales de baja producción, ajustar la nutrición de más alto rendimiento por encima de otros y la recolocación de animales en otros tambos.
Evaluación en San Cristóbal
Convocada por el senador por el departamento San Cristóbal, Felipe Michlig, se realizó ayer una reunión intersectorial para analizar la emergencia hídrica en la región, que encabezó el legislador, acompañado por el ministro de la Producción, Luis Contingiani.
“Estamos buscando respuestas extraordinarias a un fenómeno climático extraordinario”, dijo Michlig. “Seguimos golpeando puertas para revertir esta dura realidad que nos generó este inusual exceso de precipitaciones”, comentó.
Por su parte, Contingiani explicó que “estamos en una situación productiva, técnica, social y humana muy crítica. 7 millones de hectáreas productivas en Santa Fe están bajo agua”, subrayó.
Según varios oradores, las tres semanas de persistentes lluvias que afectaron al departamento y gran parte de la provincia dejaron pérdidas todavía inestimables en toda su dimensión. El 80% de la producción lechera provincial quedó bajo el agua y los primeros cálculos dan cuenta de pérdidas millonarias en cosechas y grave situación ganadera en la región.
“Estas cifras seguramente se ajustarán al alza una vez que el cambio de clima permita hacer un relevamiento exhaustivo. Pero el drama será mayor todavía cuando se disparen las secuelas del meteoro: problemas logísticos, costos en aumento, quebrantos, deterioro en la cadena de pagos, endeudamiento y dificultades para enfrentar la próxima campaña. El riesgo serio, con este panorama, es la caída de productores y el deterioro inevitable de las economías regionales. Hay daños que van desde destrucción total por inundación y la imposibilidad de cosechar, hasta la posibilidad de levantar la cosecha pero con caídas de rindes o bajas de calidad que produce descuentos en el valor del grano de hasta el 50%”, puntualizó el ministro.
"La lechería argentina carece de un régimen de precios transparente y competitivo. Esta situación lleva a que los productores tengamos bajos precios, haya cada vez más tambos cerrados y una desmedida concentración en la actividad”.
Dardo Chiesa
Presidente de CRA |
|
 |
|
|
|
|