Agricultura argentina y calentamiento global |
|
|
|
|
|
La Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (FAUBA) intenta determinar el verdadero impacto de la agricultura argentina en el calentamiento global, tras haber conformado, junto al INTA y otros centros de investigación, la Red de Óxido Nitroso.
agronomia
El proyecto, financiado por el ministerio de Agricultura de la Nación, integra a 30 investigadores de siete organismos públicos, 13 sitios representativos de los ambientes productivos del país, y la reciente adquisición de equipos de laboratorio que fueron instalados en la FAUBA, con una capacidad inédita en la Argentina para aumentar en forma significativa el análisis de las muestras obtenidas a campo.
“Nos reunimos diferentes grupos de investigación que, desde hace unos cinco años, trabajamos sobre la temática de manera aislada para hacer el muestreo de óxido nitroso en la Argentina con una metodología unificada. Comenzamos a realizar las mediciones a campo en noviembre de 2013, con la siembra de soja”, explicó a Argentina Investiga Tomás della Chiesa, docente de las cátedras de Ecología y Climatología Agrícola de la FAUBA e integrante de la Red Nitroso.
Los muestreos para cuantificar la emisión del óxido nitroso se van a realizar durante todo 2014 en cultivos de soja ubicados en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos, Santiago del Estero, Salta y Tucumán, tomando como referencia la vegetación natural (pastizales y bosques). “En muchos sitios también vamos a medir en maíz, lo cual nos va a permitir comparar las emisiones entre ambos cultivos”, dijo Della Chiesa.
Leer el artículo completo en el sitio oficial Argentina Investiga, que edita la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación: “Miden el impacto de la agricultura argentina en el calentamiento global”
|
|
 |
|
|
|
|