Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
La producción de pino en vivero mejora con un hongo  
Primera Edición- 22-05-2016 -
  Nota publicada por: Primera Edición el 22-05-2016

Nota de origen:
Qué se esconde debajo de los pinos
Enviada por: FAUBA , el 02-06-2016

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Síntesis Agraria - Todo Ciencia - Infocampo - Rural Net - ON 24 - Tiempo Digital - Noticias Net - Pregón Agropecuario - Tiempo Patagónico - Campo Líder - Patagonia Ambiental - Agro Rural Sistemas - La Hora del Mate - El Bolsón Blog - El Cordillerano - La Angostura Digital - Tres Líneas - Agro Empresario - Infocampo - Infocampo -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Anualmente, en la Argentina se produce un promedio de 55 millones de plantines forestales de distintas especies. Macizos, cortinas de viento o árboles ornamentales para decoración y sombra son algunos de los destinos de estos plantines.

Se pueden determinar dos momentos en los que el plantín debe ser cuidado con mayor atención: en la etapa de vivero y en la implantación a campo, cuando la diferencia de crecimiento entre plantas, las enfermedades y el estrés hídrico producido por el trasplante, entre otras causas, encontró respuesta en la utilización de grandes cantidades de agroquímicos para disminuir la mortandad y mejorar el rendimiento. Asimismo, se utilizan sustratos inertes o fertiirrigación (técnica para aplicar en forma simultánea agua y fertilizantes a través del sistema de riego).

Estas prácticas necesarias hacen a la producción menos sustentable ambiental, económica y socialmente.

En 2011, el equipo de trabajo se presentó a una convocatoria de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), del ministerio de Agroindustria (según su nueva nomenclatura, decreto 13/2015). “Obtuvimos un subsidio para el proyecto, del que formamos parte la Universidad Nacional de Luján como ejecutora principal; la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) con docentes que hicieron una parte del proyecto en la UBA; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Concordia, de Entre Ríos, con quienes hicimos una parte de implantación a campo en Luján y en Entre Ríos”, explicó a Argentina Investiga Elena Craig, directora del equipo.

También se sumaron a la experiencia “el Vivero Paul Forestal, una empresa con la que trabajamos el tema de sanidad de plantas madres y otro vivero en la Estación Fernández, en Santiago del Estero, que sólo produce Algarrobo Blanco (Prosopis alba)”, indicó la profesora Craig y agregó que en esa provincia “hay mucho uso de agroquímicos debido a la gran cantidad de plagas y enfermedades, por lo que quisimos probar el hongo Trichoderma harzianum para corroborar si se comportaba de la misma manera en este vivero que en los demás y, además, crear una red de viveros y ensayos”.

La utilización de agroquímicos está muy extendida en el país y son conocidos sus efectos negativos para la salud, tanto de las personas que trabajan con ellos como de las personas que viven cerca de los lugares donde éstos se utilizan; por eso, frente a la posibilidad de utilizar un recurso natural con igual o mejor respuesta, el equipo de investigadores se inclinó por el hongo Trichoderma harzianum.

“El hongo Trichoderma harzianum es un promotor de crecimiento y biocontrolador, parasita a otros hongos que son enzimas, toxinas, fitoreguladores y otras sustancias fitopatógenas, es decir, que atacan a las plantas; tiene la particularidad de liberar muchas sustancias,hormonas, encimas, que generan en algunas especies la promoción del crecimiento y actúan como fertilizante sin serlo”, agregó la investigadora.

Al promover el crecimiento y controlar los hongos que enferman a las plantas, además de estar más saludables, el personal reduce la aplicación de agroquímicos, con la consecuente reducción del riesgo para la salud que esto implica.

“El Trichoderma harzianum no es un hongo de sombrero, como los comestibles que conocemos, sino que viene presentado en dos formas: en una formulación las esporas están mezcladas en turba, casi no se perciben, y la otra presentación es la formulación líquida, en que las colonias también son casi imperceptibles a simple vista. En determinada época del año, fructifican y generan micelio grisáceo, de esa forma puede observarse con mayor facilidad”.

El hongo es completamente natural y se encuentra en todo el país. “Usamos dos cepas, la T22, que está registrada pero no es argentina, y la TH1, que la registró el Inta Castelar; es una cepa que ellos encontraron y entre todas las especies de Trichoderma que probaron es la que mejor performance logró en las plantas”, subrayó Craig.

“Hasta ahora no encontramos ningún efecto negativo; el hongo secreta sustancias que hacen que la planta crezca más y además coloniza rápidamente las raíces, y como parasita otros hongos no permite que los fitopatógenos produzcan enfermedades” explicó Craig.

El hongo también se podría aplicar a otros tipos de plantas. “El Trichoderma se utiliza mucho en el país, en tabaco sobre todo”, dijo.