Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
El glifosato amenaza la producción agropecuaria generando resistencia  
BWN Argentina- 26-06-2016 -
  Nota publicada por: BWN Argentina el 26-06-2016

Nota de origen:
Las malezas resistentes ponen al glifosato contra el alambrado
Enviada por: FAUBA , el 27-06-2016

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
AAPRESID - Infocampo - Todo Ciencia - Infoagro - Pregón Agropecuario - Acopiadores de Cereales - TodoAgro - Ortega Hnos. - Juan Martín Melo - Agromeat - ON 24 - Amanecer Rural - Panorama Rural, Ahora - La Voz del Interior - Diario Necochea - Acopiadores Córdoba - Síntesis Agraria - BVCBA - Saladillo Campo - Castellanos - El Diario - Informes Diarios - Informe Agropecuario - Infosudoeste - CADIAT - El Diario de Tandil - Granar - Nogal de Vida - Soc. Rural de Concordia - Sudeste Rinde - Resistencia Huemul - Mundo Rural Web - Agro Empresario -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Un diario agrario pregunta si "el glifosato tiene los días contados". Obviamente no menciona la palabra cáncer en todo el articulo y festeja los presuntos beneficios de la tóxica sustancia, diciendo que "desde su creación en Estados Unidos en la década del setenta, el glifosato se posicionó como una de las herramientas más efectivas para el control de las malezas en los cultivos".

No obstante reconoce que durante los últimos 25 años, tanto en la Argentina como en otros países se incrementó el número de reportes sobre "malezas" que resisten al herbicida: "En muchas ocasiones, los productores responden aumentando las dosis, lo cual potencia el problema", indica haciendo alusión al "círculo vicioso" que representa "la necesidad de implementar manejos sustentables y racionales". Y pregunta: "¿Llegará a su fin el reinado del glifosato?"

La Facultad de Agronomía de la de la Universidad de Buenos Aires difundió un articulo científico titulado "Desde la Tierra", que explica por qué las malezas aumentan su resistencia y como los productores, en lugar de combatirlas, colaboran con su extensión.

Por este motivo, Martín Vila Aiub, un experto que investiga desde hace varios años la reacción de las plantas ante el glifosato asegura que la eficacia del glifosato disminuyó "con la aparición de malezas resistentes".

El problema comenzó en el año 1996, cuando Argentina aprobó el uso de la primer soja transgénica (soja RR, resistente al glifosato). La aplicación continúa del químico en grandes cantidades "no hizo más que seleccionar a las malezas más resistentes".

El glifosato enemigo del campo

Aunque los vegetales son susceptibles a los herbicidas porque no tienen defensas específicas, la transgénia y la aplicación continúa de glifosato produjo mutaciones genéticas en las plantas que se adaptaron para sobrevivir, haciendo que el químico de Monsanto pierda efectividad.

1) "El glifosato es muy móvil dentro de la planta: en menos de un día puede llegar desde las hojas hasta las raíces", indicó Martín Vila. El origen de este mecanismo de defensa es en una mutación mediante la cual, el vegetal almacena al herbicida en una parte de las células donde no puede ejercer su acción. "Este mecanismo es el más frecuente en las plantas resistentes" (ej., el sorgo de alepo).

2) En las plantas normales el glifosato entra en las células, reconoce una proteína clave para el crecimiento, la inhibe y el organismo muere. Pero en las malezas resistentes, una mutación estimula la producción de grandes cantidades de esa proteína. El glifosato pierde su capacidad letal porque no puede neutralizar semejante exceso.

3) En otra mutación frecuente de las plantas es cuando la misma proteína promotora del crecimiento cambia de forma. "Figurativamente, si la proteína fuera una cerradura y el glifosato la llave, al modificarse la cerradura, la llave pierde su capacidad de acción". De esta manera el vegetal se puede resistir el glifosato y seguir viviendo.

El glifosato aumenta la resistencia en ambos casos: Mayor o menor aplicación.

Los productores agropecuarios profundizaron el problema aumentando las dosis de glifosato sobre los cultivos y magnifican el problema porque sólo obtienen malezas y plagas más resistentes.

Pero bajar la dosis tampoco ayuda. Según estudios hay muchas especies y herbicidas determinados que inducen resistencia "por empleo de subdosis".

Vila indicó que es necesario evaluar herramientas alternas para el control, más allá de los químicos. "La vida útil de cualquier herbicida termina tarde o temprano, incluyendo obviamente al glifosato", cuya utilidad, según el experto, está llegando a su fin.

Fuente
BWN Argentina