Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
La polinización de la soja bajo la lupa  
Agroalimentando- 08-09-2016 -
  Nota publicada por: Agroalimentando el 08-09-2016

Nota de origen:
La polinización de la soja bajo la lupa
Enviada por: FAUBA , el 31-08-2016

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Acopio Arequito - Borsini S.A. - Agroceres - Agrocorredora - Aipsa - Agroacopios La Angelita - Agro Brokers SRL - Agronegocios del Plata - Agropeway - AIS Cereales - AMAF - Argencer - Atuel Cereales - Avigliano y Cia. - Bantle Culasso S. A. - Barranca Fighiera - Sesnich Villalonga - Sudecor Cereales - Torti Hnos - Walter Poncio - Tiempo Digital - Proteisol - Rasa Fertil - San Lorenzo Cereales - Praderas Cereales - Pellejero y Cia. - Acopiadores de Cereales - Granar - Bolsa de Cereales - Luis Abraham Siuffe - Marchisio Fernández - Mariscotti - Menzio SRL - Horizonte Cereales - Huinca Cereales - Jakas Kokic - La Lumbrera - Dillon Agro - Felipe Crosetti - Fortín Inca - Granos del Litoral - Comercio Interior - Compañía Granera - Consultagro - Acopiadores Córdoba - Corredora del Litoral - Cribelco - Infocampo - Cereales del Plata - Cerro Corredores - Campo en Acción - Barrientos y Cia. - Beltramino Hnos. - Bertotto, Bruera y Cia. - Campos Argentinos - Rosafe - Parando Oreja - Más Producción - Rural Avisos - Soc. Rural de Tucumán - La Voz del Interior - Make me feed - Agrositio - Cortina Beruatto S.A. - Agroarea - Todo Ciencia - Agroalimentando - Rural Net - Sector Agropecuario - La Mañana de Bolívar - Síntesis Agraria - Infocampo - Tiempo Digital - Cortina Beruatto S.A. - Campo en Acción - Ondas de Campo - Libro Rural - DSR Medios - Infoagro - ON 24 - BVCBA - Informes Diarios - Agropeway - AIS Cereales - AMAF - Argencer - Atuel Cereales - Avigliano y Cia. - Bantle Culasso S. A. - Barranca Fighiera - Barrientos y Cia. - Beltramino Hnos. - Bertotto, Bruera y Cia. - Campos Argentinos - Cereales del Plata - Cerro Corredores - El Semiárido - Acopio Arequito - Borsini S.A. - Agroceres - Agrocorredora - Aipsa - Agroacopios La Angelita - Agro Brokers SRL - Agronegocios del Plata - Comercio Interior - Compañía Granera - Consultagro - Acopiadores de Cereales - Corredora del Litoral - Cribelco - Dillon Agro - Felipe Crosetti - Fortín Inca - Granos del Litoral - Horizonte Cereales - Huinca Cereales - Jakas Kokic - La Lumbrera - Luis Abraham Siuffe - Marchisio Fernández - Mariscotti - Menzio SRL - Pellejero y Cia. - Praderas Cereales - Proteisol - Rasa Fertil - San Lorenzo Cereales - Sesnich Villalonga - Rosafe - Sudecor Cereales - Torti Hnos - Walter Poncio - FyO - Noticias Agropecuarias - Amanecer Rural - TodoAgro - Argentrigo - Coopaz - Observatorio Soja - Conciencia Rural - Bullrich Nicola y Cia - Conexión Rural - Javier Fernández Auditor - Beatriz Achaval - Glencore Acopio - Mercedes Total - Revista Ciencia - Títulos Web - Agrositio - Mundo Rural Web - Producción - UBA - La Mañana de Bolívar - Infomiel - Infocampo -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

A pesar de que a este cultivo se lo considera autógamo, varios informes científicos indican que el trabajo de los insectos puede incrementar más de 10% los rendimientos. Un estudio de la FAUBA abre el debate sobre la generalidad de estas afirmaciones, en un contexto en el que las poblaciones de polinizadores silvestres están declinando.






La valoración del servicio ecosistémico de polinización provisto por los insectos incluye ensayos de campo para determinar en qué medida el rendimiento de los cultivos depende de la acción de polinizadores. En la imagen se ve un ensayo de campo en soja que se realizó en la temporada 2015/2016. Fotos: Gentileza de los investigadores.


La valoración del servicio ecosistémico de polinización provisto por los insectos incluye ensayos de campo para determinar en qué medida el rendimiento de los cultivos depende de la acción de polinizadores. En la imagen se ve un ensayo de campo en soja que se realizó en la temporada 2015/2016. Fotos: Gentileza de los investigadores.


* En colaboración con Antonio López/Carretero. MD es docente de la Cátedra de Botánica General de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) e investigador del CONICET; ALC es becario posdoctoral del CONICET.

Esta nota fue leída 1194 veces.

(SLT/FAUBA) La transformación en tierras de cultivo y pastoreo de las llanuras del planeta incrementó la producción mundial de alimentos, pero también deterioró su biodiversidad y los servicios ecosistémicos que provee. En la región pampeana, la velocidad de modificación del paisaje se aceleró en décadas recientes. Una de las principales consecuencias de ese proceso fue la homogeneización del paisaje, lo que determina que actualmente en la región pampeana el componente natural de los agroecosistemas persiste sólo como una red de fragmentos (p. ej., bordes de cultivo y banquinas) inmersos en una matriz de campos de cultivos o pasturas.











Globalmente, las poblaciones de polinizadores silvestres están decreciendo. Alrededor de 90% de las plantas dependen, al menos parcialmente, de estos insectos para formar semillas y frutos.

La producción, calidad y estabilidad de muchos cultivos aumenta por la presencia de polinizadores, que dependen en su mayoría de estos fragmentos de hábitat seminaturales para nidificar y obtener recursos florales. Sin embargo, el manejo orientado a mejorar el servicio de polinización que reciben los cultivos es poco común en estos sistemas. En particular, esto resulta relevante ante la evidencia creciente de que globalmente las poblaciones de polinizadores silvestres están declinando.

En la cátedra de Botánica de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) funciona hace varios años un grupo que estudia la polinización de plantas naturales y cultivadas. Recientemente recibieron apoyo para llevar adelante distintos proyectos que apuntan a valoración y conservación de los polinizadores en agroecosistemas. Por un lado, un convenio entre Conicet y Syngenta marcó la puesta en marcha del proyecto Operation Pollinator en Argentina y financió el proyecto “Polinización de soja: un estudio a diferentes escalas”. Por otro lado, el proyecto “El rol de los bordes de cultivo en la conservación de la biodiversidad en agroecosistemas. Un enfoque estructural y funcional” recibió apoyo del Fondo para la Conservación Ambiental de la Fundación Banco Galicia.

Los resultados de ambos proyectos, que continúan líneas de investigación inicialmente apoyadas a través de subsidios PICT y UBACyT, se combinan para mejorar nuestra comprensión de la importancia y el estado de conservación del servicio de polinización en agroecosistemas pampeanos.






El hilo de una telaraña




En 2013 se puso en marcha en la Argentina un convenio de colaboración entre la empresa Syngenta y un conjunto de investigadores del Conicet y la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) para trabajar en el desarrollo de iniciativas que favorezcan la conservación de polinizadores en paisajes agrícolas. Uno de los proyectos que recibió apoyo se centró su atención en la polinización de la soja en un agroecosistema típico de la Región Pampeana.

A pesar de que la soja fue considerada tradicionalmente como un cultivo autógamo, es decir que su rendimiento depende de la autopolinización, diversos trabajos reportan que la polinización por insectos puede incrementar el rendimiento entre 10 y 50% respecto de plantas sin polinizar.









Sin embargo, la mayoría de estos trabajos no son representativos de las condiciones de campo en que se produce soja en la región pampeana (la región de la Argentina más importante en términos de hectáreas cultivadas y de volumen de producción) o poseen limitaciones en su diseño experimental (falta de tratamientos de control apropiados, ausencia de repetición ente distintos años o bajo número de repeticiones). Como resultado, a pesar de la enorme participación del cultivo de soja en el sistema agropecuario argentino, hay una escasez llamativa de trabajos que respalden la idea de que parte del rendimiento del cultivo se debe a la acción de los polinizadores y que, en consecuencia, justifiquen la conservación y el manejo de estos organismos en términos del servicio ecosistémico que brindan.

En este contexto, el objetivo del proyecto es comprender cómo se integran las diferentes escalas (lote, comunidad, paisaje) del fenómeno de la polinización de la soja para contribuir al manejo sustentable y conservación de este servicio ecosistémico fundamental. Este enfoque que integra distintas escalas se basa en la idea general de que para los cultivos cuyo rendimiento depende de la acción de polinizadores (p. ej., girasol, colza, entre otros), la relación polinización/rendimiento incluye procesos que ocurren en tres escalas diferentes. En escala de lote, el sistema reproductivo de la especie o variedad determina en parte la dependencia del rendimiento del cultivo de la polinización cruzada. En escala de comunidad (lote + borduras), las interacciones entre el cultivo, la vegetación acompañante y los visitantes florales pueden dificultar o facilitar la polinización del cultivo. Además, la estructura del paisaje (p.ej., proporción de los distintos tipos de uso del suelo) en el que está inmerso un lote agrícola puede afectar la riqueza y abundancia de visitantes florales disponibles para el cultivo.