Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Lejos de casa: cómo enfrentan el desarraigo los chicos del interior  
Universatil- 08-11-2016 -
  Nota publicada por: Universatil el 08-11-2016

Nota de origen:
Desarraigo: cómo afecta a muchos estudiantes universitarios en la ciudad
Enviada por: FAUBA , el 09-11-2016

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Agritotal - ON 24 - Acopiadores de Cereales - Síntesis Agraria - El Medio del Campo - Todo Ciencia - Juan Martín Melo - Informes Diarios - La Opinión - - Agromeat - Página 12 - Nodal Universidad - Mundo Rural Web - Nuevo ABC Rural -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Dejar la casa, la familia y los afectos para un chico de 18 años que viene del interior a estudiar a la ciudad puede resultar una experiencia difícil de enfrentar.

Eso sumado a las complejidades de la vida urbana y a un inevitable proceso de adaptación al nuevo contexto; paciencia y fortaleza emocional; capacidad de integración a nuevos grupos sociales; constancia, enfoque y seguridad respecto de los objetivos a largo plazo (obtener un título y ser un profesional) deberán ser las banderas del nuevo universitario para afrontar el desafío.
Muchos dicen que Santa Fe es como un pueblo grande, por la gran afluencia de jóvenes del interior que llegan para estudiar. Esa masiva migración estudiantil es refrendada por algunos datos: de los 6.603 ingresantes este año a la UNL, 4.709 son de la provincia de Santa Fe, y casi 2 mil (el 30 %) provinieron de otras provincias, la principal de ellas, Entre Ríos, desde donde llegaron 1.600 alumnos. A su vez, del total de ingresantes 2012 a la UTN Santa Fe /casi 400 nuevos alumnos/, el 50 % son alumnos provenientes del interior de Santa Fe, Entre Ríos y otras provincias. Lorena (20) llegó este año a la capital desde la lejana Tostado para estudiar Bioquímica. No le fue fácil enfrentar el desarraigo: "Me separan de mi pueblo 350 km. Allá tengo mi familia, mis amigos de la primaria y la secundaria. Pero vuelvo allá sólo una vez por cuatrimestre (dos veces al año) y en las vacaciones. No me da para irme más, porque es muy lejos. Aunque la vida universitaria está buena, es cierto que se extraña los afectos, y no es fácil estar lejos de ellos", dijo con un dejo de melancolía.
"Hoy está Facebook, el celular, el Skype (un software que permite establecer una comunicación de videollamadas a través de una computadora), y otras opciones tecnológicas que acortan distancias. "Igual se extraña mucho; mi mamá y mi hermano me llaman permantemente", dijo la joven.

Rendimiento

El desarraigo con sus consecuencias ¿puede afectar el rendimiento académico? La estudiante contó su caso: "Al principio sí... Por suerte, tengo algunos familiares en Santo Tomé que puedo ir a visitar más seguido por la proximidad. Con ellos me sentía contenida, en lo académico y a veces en lo económico, en los momentos en que me sentía sola. Así salí adelante y pude seguir estudiando y mejorar mi rendimiento".
Lorena contó que, entre sus compañeros también llegados del interior, el desarraigo fue un problema muy difícil de sobrellevar: "He tenido compañeras y amigas que debieron dejar sus carreras y volver a sus lugares de origen, porque no podían seguir: extrañaban, sufrían mucho todos los días".
El caso de Valentín, oriundo de Federal (Entre Ríos) también estudiante de la UNL, es bastante similar al anterior: "Yo tengo sobrinos a los que adoro, además de mi familia. Pero bueno, se la trata de pilotear como se puede", dijo. El joven también recurre a la computadora y al celular para mantener vivo el contacto permanente con sus afectos. "Si me quiero ir a mi pueblo un fin de semana, se me van 100 mangos seguro, y ese monto para un estudiante es plata. En mi provincia no me reconocen el descuento estudiantil", se quejó.
Para Juan, de Derecho y también de una pequeña localidad de Entre Ríos, el hecho de extrañar se agrava con otras cuestiones más domésticas: "Me deprimo más cuando tengo que pagar el alquiler, la comida los apuntes. Todo se encarece", fue su lamento.
Otra actitud ha tenido Jonatan (18), oriundo de San Cristóbal, y estudiante del profesorado en Historia de la Facultad de Humanidades de la UNL: "Es cierto que extraño, porque tengo mi familia allá. Pero me puedo volver bastante seguido. Aparte, he tratado de hacer amistades aquí, tener una vida social activa ayuda mucho. Está bueno independizarte, adaptarte y hacer tu vida. Si pasan dos meses y no vuelvo, está todo bien. Además, el objetivo primordial es terminar el 1º año bien. Si te quedás todo el día encerrado, empezás a extrañar y sentirte mal. Creo que se trata de cómo uno enfrenta la situación, y de qué manera busca adaptarse al nuevo contexto. Ahí está la clave", cerró.

Un gabinete para asistir a los chicos que sufren en silencio

Una propuesta: desde el Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias (Fhuc) se presentó un proyecto que propone crear un Gabinete Psicopedagógico (con un profesor, un psicólogo y un trabajador social ) cuyo objetivo sería constituir un ámbito de asistencia, contención, acompañamiento, etc. para los estudiantes que padecen los efectos de desarraigo y las dificultades académicas que genera, ayudando a reducir la deserción y a favorecer la permanencia.
En su letra el proyecto sintetiza que la misión de este gabinete será "detectar, intervenir, apoyar y guiar a los estudiantes (ingresantes, estudiantes avanzados, ayudantes/alumnos, tutores, adscriptos) en el trayecto de toda la carrera universitaria frente a dificultades psicopedagógicas y psciosociales que se presenten". La propuesta fue elaborada por la Agrupación Reformista Salvador Allende (MNR) y elevada al consejo directivo de Fhuc.

Opciones para sentirse cerca de los afectos

REDES SOCIALES: Aunque no resuelve la ausencia del afecto físico y "real", Facebook y otras comunidades virtuales permiten comunicaciones por chat y videollamadas, además de aplicaciones para compartir archivos de videos y fotos familiares y de amigos. Son un buen recurso para acortar distancias.

TELEFONÍA CELULAR: El servicio de telefonía celular es caro, más aún para los siempre flacos bolsillos estudiantiles. No obstante, hay planes de abonos fijos que incluyen llamadas gratuitas a varios números, lo que permite un contacto telefónico permamente con la familia. La telefonía fija ha pasado a ser mucho más barata.

MEDIO BOLETO: En Santa Fe rige la franquicia del medio boleto estudiantil, que implica un descuento del 50 % en las tarifas de colectivos interurbanos para estudiantes universitarios de toda la provincia. El medio boleto ayuda a abaratar bastante los costos de pasajes, y ayuda al estudiante a volver un fin de semana a visitar a la familia.
Fuente: El Litoral