Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Preocupante incremento del área anegada en la Región Pampeana  
La Opinión -- 19-11-2016 -
  Nota publicada por: La Opinión - el 19-11-2016

Nota de origen:
Preocupante aumento del área anegada en la Región Pampeana
Enviada por: FAUBA , el 16-11-2016

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Revista Chacra - Sudeste Agropecuario - Rural Net - FyO - Acopiadores de Cereales - Todo Ciencia - Síntesis Agraria - Informes Diarios - ON 24 - Tiempo de Campo - Agro Cooperativas - El Litoral - Telam - Sector Agropecuario - Agro Link - Radio Fleming - Informe Agropecuario - Agritotal - La Voz del Interior - Edición Rural - Ambito Financiero - AM 990 - Convencer S.A. - Olicer - La Concepción - Walter Poncio - Torti Hnos - Sudecor Cereales - Rosafe - Sesnich Villalonga - San Lorenzo Cereales - Rasa Fertil - Proteisol - Praderas Cereales - Pellejero y Cia. - Menzio SRL - Mariscotti - Luis Abraham Siuffe - La Lumbrera - Jakas Kokic - Huinca Cereales - Horizonte Cereales - Granos del Litoral - Fortín Inca - Felipe Crosetti - Dillon Agro - Cribelco - Corredora del Litoral - Consultagro - Compañía Granera - Cerro Corredores - Cereales del Plata - Campos Argentinos - Bertotto, Bruera y Cia. - Beltramino Hnos. - Barrientos y Cia. - Barranca Fighiera - Bantle Culasso S. A. - Avigliano y Cia. - Atuel Cereales - Argencer - AMAF - AIS Cereales - Agropeway - Agronegocios - Agro Brokers SRL - Aipsa - Agroacopios La Angelita - Agrocorredora - Agroceres - Borsini S.A. - Coop. María Susana - Convencer S.A. - El Popular - La California - La Mañana Neuquén - Mario Calandri - Mario Calandri - Mundo Agro Córdoba - Panagricola - Olicer - Revista Chacra - Rucamalén - Rucamalén - El Once Digital - Innovagro - Ketrahue - Ketrahue - Convencer S.A. - CyS Argentina - LBO - Leiva Hnos. - Acer Cereales - Acer Cereales - Bresur - Observatorio Soja - Conclusión -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


Los períodos climáticamente húmedos vienen y van, sin embargo el nivel de las aguas en esta llanura, como la hoja de un serrucho con los dientes mirando al cielo, sube rápido y baja de forma gradual sin alcanzar la profundidad inicial al final de cada ciclo. En poco tiempo, las napas a menos de 50 cm de la superficie y un número creciente de áreas encharcadas y lagunas podrían poner en jaque a la producción agropecuaria y a las demás actividades en la región.
Esteban Jobbágy, docente de la Especialización en Teledetección de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) e investigador del Conicet en la Universidad Nacional de San Luuis (UNSL), advierte sobre la severidad de este problema que avanza sobre nuevas zonas, involucrando en la actualidad unos 120.000 km2 en los que se anega del 20 al 40% del paisaje. Sus trabajos involucraron la participación de Marcelo Nosetto, Raúl Giménez y Jorge Mercau. Grupo de Estudios Ambientales / IMASL, Conicet y la UNSL.

LAS INUNDACIONES
En el oeste pampeano existen áreas que históricamente han sufrido ciclos de anegamiento y que atravesaron su última “gran ola” de inundaciones entre el 1996 y 2001, cuando llovió 20% por encima del promedio histórico. En ese lapso, la superficie afectada en la región creció del 3 al 27% y las napas subieron de 3,5 a 1,3 m de profundidad. En otros términos, un aumento de 800 mm en el almacenaje de agua en el suelo durante 5 años redujo un 50% el área agrícola. Si bien la inundación se retrajo, los niveles freáticos no volvieron a los de 1996, y actualmente están a 2 m de profundidad. Esto implica que hoy, la misma inundación se podría repetir con sólo la mitad del aumento del almacenaje que ocurrió en 2001.
Por otro lado, varias zonas de la llanura donde no existen registros históricos de anegamientos masivos comenzaron a exhibirlos en los últimos cinco años. Por ejemplo, más del 25% de la región centro/este de Córdoba, cuyas tierras /originalmente pastizales/ se encontraban entre las más fértiles del país, hoy está bajo el agua. En la localidad de Marcos Juárez, los niveles freáticos medidos por el INTA vienen trepando desde 11 m de profundidad (1970) hasta 1 m (2016). Por primera vez en la zona, las construcciones están sufriendo daños y fallas estructurales asociadas al anegamiento.
Más al norte, la localidad de Bandera (Santiago del Estero), uno de los focos agrícolas más antiguos y extensos del bosque chaqueño seco, también presenta anegamientos sin precedentes. Hasta los ‘90, esta región se cubría esporádicamente con agua sólo en la zona de cauces de río, ambientes salinos de poca aptitud agrícola. A partir de los años 2000, y en especial en los últimos años, aparecieron por primera vez anegamientos en los lotes de las zonas más altas de la región. Las napas freáticas, a más de 8 m de profundidad cuando se construía el ferrocarril, ya llegaron a la superficie y con aguas muy salinas.
El examen de las series históricas de lluvias en esta zona, al igual que en el centro de Córdoba, no muestra una situación muy excepcional: pese a que los años recientes fueron húmedos, en el pasado ocurrieron períodos más húmedos aún. Si bien las fluctuaciones de las lluvias explican en parte la subida de las napas, la tendencia sostenida de ascenso está más relacionada al cambio en el uso de la tierra.

EL COLOR DE
LAS SOLUCIONES
¿Cómo convive la actividad agrícola con los problemas crecientes de anegamiento? ¿Se deben depositar todas las expectativas en soluciones puramente hidráulicas? ¿Es posible mitigar el problema con medidas agronómicas? ¿Puede hacerlo un único productor en su establecimiento o se necesita orquestar decisiones a una escala mayor?
Históricamente, en los períodos de máximo anegamiento /sobre todo cuando los impactos desbordan a la producción primaria y afectan al transporte y la vida urbana/ surgen las demandas de obras hidráulicas. Son soluciones al problema: implican facilitar la salida del agua del establecimiento, pueblo, región o provincia en cuestión. En estos párrafos se plantea que su impacto en el largo plazo es limitado y conflictivo: son positivas sólo mientras dura la emergencia y transfieren el problema de una localidad a otra, desatando conflictos de muy difícil resolución.
Si se reconoce que el problema de los anegamientos no sólo radica en la magnitud del exceso de agua puntual, sino también en la cantidad de agua almacenada en el suelo, queda claro que las soluciones incluyen aumentar consumo y la evacuación de agua en períodos húmedos. Sin embargo, también se deben maximizar el consumo y “vaciado del balde freático” en los períodos secos.
Las prácticas agronómicas abren la posibilidad de soluciones más estructurales al problema de los anegamientos. Se trata de soluciones verdes que implican aumentar la capacidad de consumir agua, desde una profundidad mayor y con el beneficio adicional de elevar la productividad vegetal. En períodos húmedos necesitamos más cobertura verde, aún en las partes anegadas del paisaje.