Mediante un chip se podrá conocer la huella digital de los bovinos |
|
|
|
|

|
Buenos Aires | NEA RURAL |. Un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el Instituto de Genética Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), desarrolló un chip que posee marcadores moleculares, entre un grupo de 640.000, para bovinos de la Argentina de las razas Brangus, Braford y Brahman. La herramienta permitirá a los criadores incorporar información genómica a la selección de reproductores, para mejorar los rodeos en menos tiempo y a un menor costo, respecto de los valores internacionales.
Según informaron desde Sobre la Tierra, indicaron que esta nueva herramienta se denominó ArBos1 y obtuvo el premio en la categoría Investigación Aplicada en la edición 2016 del Concurso Nacional de Innovaciones (Innovar). Según sus responsables, se trata de un desarrollo único en la Argentina. A partir de ahora, los productores ganaderos podrían acceder en el país a un servicio de genómica que debían realizar en el exterior y, con ello, agregar información genómica al pedigree y a los caracteres fenotípicos (características de medición directa en los animales, como pesos y mediciones de res por ultrasonido).
“Hasta la actualidad existía un chip con características similares, desarrollado por la empresa Illumina, que fue concebido para ser muy informativo para las razas Angus y Holando. Pero este chip perdía calidad de información (todos los animales de esa raza son iguales para ese marcador) al aplicarlo a las razas Brahman, Brangus o Bradford, que son importante por su difusión en la Argentina”, explicó Cantet, quien participó en la investigación desde la FAUBA junto a Sebastián Munilla.
“Hicimos una placa más económica, con tecnología de la empresa Affymetrix, totalmente informativa para razas compuestas británico/índicas, y le introducimos marcadores que indican algunas enfermedades hereditarias, coloración del pelaje y largo del prepucio, por ejemplo”, señaló.
Muchas aplicaciones
El chip desarrollado por la FAUBA y la UNLP permite diagnosticar enfermedades de origen genético y realizar ensayos de paternidad y estudios de linajes. “Tiene muchas aplicaciones. Quizás la más importante es la selección, pero también permite hacer una verificación de paternidad o la trazabilidad del animal. Por ejemplo, al exportar carne a China podrías certificar que ese producto viene de la Argentina y saber cuáles son los padres”, comentó el investigador de la FAUBA.
“Sería una manera de conocer cada animal en particular a través de una huella digital”, aclaró y amplió que “el ADN (material genético) de una persona podría verse como una serie de veladores colocados uno a cierta distancia del otro (por ejemplo, cada 50 metros), desde Buenos Aires a Mar del Plata.”
....................
Fuente: Sobre la Tierra |
|
 |
|
|
|
|