Información clasificada por www.sintesisagraria.com
Gacetillas FAUBA
La FAUBA en los medios
Archivo
Glifotest, la prueba que te permite calcular el nivel de glifosato en tus alimentos
Gira Buenos Aires
- 10-02-2016 -
Nota publicada por: Gira Buenos Aires el 10-02-2016
Nota de origen:
Desarrollan un test de detección de glifosato
Enviada por: FAUBA , el 11-05-2016
Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Ambito Financiero -
Catamarca Actual -
Iberoamerica -
BVCBA -
El Día Online -
Noticias Ambientales -
La Voz del Interior -
Saladillo Campo -
Programa Infoambiente -
Programa Infoagropecuario -
CRA -
Agroalimentando -
Acopiadores de Cereales -
Noticias Agropecuarias -
Tiempo Patagónico -
Edición Rural -
Diario Necochea -
CTyS -
Agromeat -
La Mañana de Bolívar -
Glencore Acopio -
Radio Mitre -
Bullrich Nicola y Cia -
Infocampo -
TodoAgro -
Ondas de Campo -
Desarrollos Argentinos -
Pregón Agropecuario -
Dicyt -
Granar -
Agro Noticias -
El 1 Digital -
FM Arroyito -
Adelantos Digital -
Solo Campo -
Campo Agropecuario -
Uno Entre Ríos -
Primera Fuente -
FM República -
Radio Nacional -
Revista Vivienda -
Mirando al campo -
El Pergaminense -
Científico Tecnológico -
Argentina Today -
Noticias de la Ciencia -
Meneame -
Radio Centro Dolores -
Amanecer Rural -
Gira Buenos Aires -
Tucumán Hoy -
Cortina Beruatto S.A. -
FM Cultural -
Agro Innovador -
Concienciame -
Revista Chacra -
Rural Net -
Agro NOA -
ON 24 -
Puntal Digital -
News JS -
Eco Portal -
Parlamento Mundial - Perú -
FyO -
La Trocha Digital -
Síntesis Agraria -
Tiempo Digital -
El Federal -
El Correo de Firmat -
La Bio Guía -
ANRed -
Mundo Rural Web -
Comercio y Justicia -
Make me feed -
El Otro Mate -
Indymedia -
Baradero Te Informa -
NodalTec -
Diaz de Campo -
RS Noticias -
Sin Límites Gálvez -
Agro Islas -
José Nizzo -
Ciencia y Tecnología -
Dario Vive -
Arsenal Terapéutico -
Infogei -
Planeta Azul -
Nea Rural -
Agriculturers -
El Agro -
Agroparlamento -
Tecnología Ambientales -
Informaciones Agronómicas -
Regionalísimo en Línea -
Arami Noticias -
Debate Plural -
Reporte Sur -
Territorio del NEA -
Informe Agropecuario -
El Eco de Sunchales -
Todo Ciencia -
Engormix -
Cortina Beruatto S.A. -
Panorama Rural, Ahora -
Noticias Net -
Campo Líder -
Make me feed -
Agronegocios -
Entorno Inteligente -
Agrotemario -
El Observador -
Educampo -
Ro -
Agromeat -
Región Oeste -
Glencore Acopio -
Press Report -
UNSAM -
La Unión - -
Mundo Agro -
Primera Edición -
Pirámide Informativa -
Explícito Online -
Buenas Noticias -
Gira Buenos Aires -
Nuestro Agro -
Ecoticias -
Castellanos -
Agromeat -
La Tribuna Informa -
Momarandú -
Beatriz Achaval -
Mundo Agro Córdoba -
Portal Caña -
Acopiadores de Cereales -
Power Noticias -
Agroproyectual -
Bullrich Nicola y Cia -
Contacto Agroindustrial -
El Popular -
Impacto Corrientes -
Nodal Universidad -
Uno / -
Darregueira Noticias -
Rad Noticias -
Noticias Ambientales -
Noticias Ambientales -
Foro Ambiental -
Associacio Saluti Agroecología -
Impacto Mercedes -
La Verde FM -
APR Marcos Juárez -
La Posta -
Planeta Azul -
Eco Urbano -
Valor Agro Paraguay -
Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada
UBA; conocé como funciona
Un equipo de investigación conformado por estudiantes y docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) desarrollará el primer “glifotest”, es decir, una tira reactiva portátil capaz de detectar la presencia de glifosato en alimentos, agua y otros objetos de la vida cotidiana de manera rápida, efectiva, económica y sencilla.
El dispositivo ya puede ser desarrollado como prototipo porque ahora existe una bacteria modificada genéticamente que estos investigadores diseñaron, y que tiene la particularidad de reaccionar coloreándose de azul ante la presencia de este agroquímico que fue recategorizado como cancerígeno por la OMS.
“Lo que hicimos fue ponerle dos genes a una bacteria de Escherichia coli para que con el primero degrade el glifosato y con el segundo se torne azul ante la presencia de uno de los productos de degradación del glifosato”, dijo Pablo Peralta Roa, investigador de la cátedra de Genética de la Fauba.
“La idea es poder poner esta bacteria luego en una cinta de plástica como si fuera un Evatest, para que cualquier persona puede utilizarla para verificar, por ejemplo, si el agua de una arroyo puede estar contaminado con glifosato o cualquier alimento diluido en agua”, explicó el biólogo.
La iniciativa /que aún está en “fase de experimentación”/ se presentó recientemente en la competencia científica sobre biología sintética TECNOx de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, donde obtuvo el “Premio al trabajo en comunidad y la colaboración”.
La biología sintética es la ciencia y la técnica que se encarga de diseñar y construir bloques de genes que confieran características y funciones nuevas a organismos, que no existen de antemano en la naturaleza.
“La idea es poder poner esta bacteria luego en una cinta de plástica como si fuera un Evatest, para que cualquier persona puede utilizarla para verificar, por ejemplo, si el agua de una arroyo puede estar contaminado con glifosato o cualquier alimento diluido en agua”.
“Nosotros hicimos este trabajo para participar en esta competencia y nunca pensamos que iba a haber tanto interés: sería buenísimo que se pudiera desarrollar el glifotest y cualquier persona pueda acceder a él, porque hoy en día para verificar si algo tiene glifosato hay que tomar una muestra y llevarlo a un laboratorio especializado”, señaló Peralta Roa.
Pero antes adosar esta bacteria modificada a una tira plástica, los investigadores buscan crear otras capaces de tornarse de distintos colores ante concentraciones diferentes de glifosato.
“Hasta ahora el diagnóstico es cualitativo: tiene o no glifosato, pero a futuro poder definir también cuánto glifosato o un rango, por lo menos”, dijo. Peralta Roa se embarcó en el proyecto en agosto de 2015 junto a Sergio Ghio, también docente de la misma cátedra, y a un grupo de siete estudiantes de las carreras de Ciencias Ambientales y de Agronomía de la Fauba.
El tema del proyecto de investigación fue elegido por los estudiantes participantes, que optaron por el de “mayor interés” dentro de un abanico de posibilidades.
En octubre del año pasado, el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental de la Universidad de La Plata dio a conocer un estudio según el cual el 100% de los algodones y gasas estériles contienen glifosato o su derivado ampa, sustancias también encontradas /aunque en menor porcentaje/ en hisopos, toallitas y tampones.
En marzo del año pasado, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (Iarc), dependiente de la OMS, agregó a cinco pesticidas como cancerígenos “posibles” o “probables”, entre ellos al glifosato.
¿Qué es el glifosato?
El glifosato es un herbicida que ha sido clasificado recientemente por la Organización Mundial de la Salud como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”. Fue comercializado por por Monsanto con el nombre de Roundup desde la década de 1970, y si bien esa patente caducó en el 2000, aún es el herbicida más vendido en el mundo.
¿Cuál es su impacto en la salud?
En marzo de 2015, la Organización Mundial de la Salud clasificó al glifosato como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”, una definición basada en la evidencia limitada en nuestra especie pero con pruebas contundentes en otras. También se sospecha que actúa como un disruptor endocrino y que es tóxico para la reproducción.
Investigaciones científicas detectaron al glifosato en nuestro aire, la lluvia, e incluso en nuestros cuerpos.
Un informe de Greenpeace titulado "Los plaguicidas y nuestra salud: una preocupación creciente" muestra como los plaguicidas afectan la salud y que entre los principales grupos de riesgo y más vulnerables se encuentran los agricultores, sus familias, los fetos, bebés y niños pequeños. Para aquellas personas que no nos encontramos en estos grupos, la alimentación es la principal vía de exposición a los plaguicidas.
¿Cuál es su impacto en el medio ambiente?
El uso de glifosato afecta tanto a los seres humanos como a los demás seres vivos, contamina los suelos y el agua. Según Greenpeace, existen evidencias científicas suficientes que demuestran que el glifosato tiene un impacto perjudicial sobre los organismos acuáticos y sobre los organismos del suelo, como las lombrices de tierra, fundamentales para mantener e incrementar la fertilidad del suelo.
Por otro lado, el uso del glifosato como pesticida puede impactar directamente en plantas no/objetivo, provocando la reducción generalizada de la diversidad y cantidad de especies, y puede afectar seres vivos cruciales para la agricultura, como son los polinizadores, puesto que disminuye la diversidad y la oferta de alimento.
Su uso masivo hace que las “malas hierbas” se vuelvan más resistentes y sea mucho más difíciles de erradicar, ampliando el uso de sustancias químicas peligrosas aún más y las concentraciones utilizadas (se pasan a utilizar otras sustancias e incluso a mezclar varias).