Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Salta: juicio por desmontes con aportes científicos  
El Popular- 14-06-2016 -
  Nota publicada por: El Popular el 14-06-2016

Nota de origen:
Desmontes: Un fallo judicial inédito, con aporte de la universidad
Enviada por: FAUBA , el 16-05-2016

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Amanecer Rural - Pregón Agropecuario - Saladillo Campo - Páginas de Agricultura - Contacto Agroindustrial - ON 24 - Granar - Infocampo - El Eco de Sunchales - Isletas Noticias - ASA - El Federal - Campo en Acción - Acopiadores de Cereales - Agroparlamento - Cortina Beruatto S.A. - Tiempo Digital - Nea Rural - FM Cultural - Argentina Forestal - Agromaker - Cuarto Poder - Norte - Red Chaco - Ius Noticias - Cuba Noticias Disidentes - La Capital / - La Voz del Interior - La Mañana de Bolívar - Síntesis Agraria - Evaluación Impactos Ambientales - Rural Net - Libro Rural - La Tranquera Web - Agroproyectual - Biodiversidad al día - ICI Forestal - Sociedad Rural de Rosario - Primer Día - Informe Litoral -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

En un fallo inédito, el Poder Judicial de la provincia de Salta condenó a un productor agropecuario a cumplir una pena de seis meses de prisión por el desmonte ilegal de 12 mil hectáreas de bosques nativos, que también podría involucrar el pago de una multa de 171 millones de pesos. El fallo, además de sentar un importante precedente, motivó el desarrollo de una investigación que determinó, por primera vez, cuánto tiempo llevaría recomponer el área afectada.

El estudio técnico que apoyó la presentación de los fiscales fue realizado por un grupo de expertos multidisciplinares de la Universidad Nacional de Salta, de la Universidad de Buenos Aires, del INTA, de la Dirección de Bosques de la Nación y del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF), y se presentó en marzo de 2016.

"En pocas décadas"

"Concluimos que el bosque original, con las características que tenía cuando se lo destruyó, probablemente no lo podamos recuperar hasta después de mucho tiempo. Pero sí podemos recuperar muchas de las funcio/ nes de ese bosque en un plazo relativamente corto, de unas pocas décadas", afirmó José Paruelo, director del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART), de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), e investigador superior del Conicet.

Las investigaciones incluyeron el uso de información satelital, visitas al campo y la realización de una serie de estudios en los cuales participaron docentes y tesistas de posgrado junto a investigadores del INTA.

Al respecto, Paruelo destacó los estudios doctorales de Pablo Baldasini, que evalúa los cambios del carbono orgánico en el suelo, de Laura Amdan, quién midió cómo el desmonte aumenta la recarga de acuíferos y potencia la salinización de los suelos, así como de María Vallejos, quién cuantificó las tasas de deforestación.

"Con esa información, y a partir de trabajos de síntesis realizados con otros docentes e investigadores (Gervasio Piñeiro y Marcos Texeira) elaboramos un índice de cambio en el nivel de provisión de servicios ecosistémicos. Este índice permitió cuantificar el daño provocado por la deforestación. Por otro lado, a partir de la tesis de María Basualdo, quien ahora es docente de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, se estimó el tiempo que involucraría la restauración de esos campos desmontados", explicó.

Los investigadores identificaron decenas de lotes que habían sido desmontados en diferentes momentos para hacer agricultura en la región del Chaco Salteño y Santiagueño, pero que luego se habían dejado de cultivar por diferentes razones. Con sensores remotos y estudios a campo, se pudo conocer cuándo habían sido deforestados y comparar cómo se había modificado la provisión de servicios ecosistémicos en relación a los bosques vecinos, que habían quedado intactos.

"Pudimos comparar cuánto se parece ese bosque a lo que era antes de ser deforestado, en función de la edad del abandono. Y encontramos un parecido importante después de un período que va 10 a 20 años", dijo Paruelo.