Mejoran los índices productivos de 4 mil granjas porcinas en la región |
|
|
|
|
|
Tres novedosas aplicaciones desarrolladas en conjunto por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y otras ocho instituciones educativas de la Argentina y Uruguay permitieron mejorar los índices productivos de 4.000 granjas porcinas.
El Centro de Información de Actividades Porcinas (CIAP), integrado por la Facultad de Agronomía de la UBA y 8 universidades del país y del exterior vinculadas al sector, generó un conjunto de herramientas digitales libres y gratuitas que ya son usadas por más de 4.000 productores.
"El CIAP vincula digitalmente y le brinda apoyo y actividades de capacitación al segmento de los pequeños y medianos productores porcinos de la región. Para dar una idea aproximada, con 10 a 15 madres se trata de productores pequeños, y con 100 a 300 madres ya estamos hablando de productores medianos", afirmó Rodrigo Etchemendy Ratto, docente de la cátedra de Porcinotecnia de la FAUBA e integrante del Comité Ejecutivo del Centro.
También aclaró que "el CIAP acompaña fuertemente a las granjas del primer rango de establecimientos. Entre otras actividades, lleva adelante capacitaciones, responde consultas y brinda información del sector".
Etchemendy Ratto comentó, según publicó el portal porcino "TodoCerdos", que "aprovechando el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el CIAP desarrolló tres tipos de herramientas gratuitas".
"La primera es el SAP (seguimiento de actividades porcinas). El productor puede cargar sus datos productivos y reproductivos, y otros como precios de venta y de insumos. Con estos datos, la aplicación lo ayuda a evaluar diariamente cómo marcha su granja en cuanto al calendario de fechas probables de partos, entre otros", dijo.
También lo ayuda en el seguimiento y control de los celos, entre otros, gestiones comerciales, costos y resultados económicos mensuales.
"La segunda herramienta es el CPPS (costo de actividad porcina simulación), que permite simular y evaluar el desempeño económico de granjas porcinas a partir de unos pocos datos", precisó el especialista.
Entre otros resultados, se puede simular el beneficio económico, el capital invertido, la rentabilidad y los costos de producción.
El CIAP publica semanalmente en su sitio un boletín que le llega a miles de productores por correo electrónico o por WhatsApp.
"En 2016 subimos a nuestra nube cerca de 90.000 artículos. Esto habla de la voluntad de todas las universidades y del INTA para asistir a los pequeños y medianos productores, y del volumen de información que se genera día a día", destacó Etchemendy.
Buscan que "la producción de carne de cerdo crezca en toda la región, y que lo haga de manera competitiva y sustentable", concluyó Etchemendy Ratto. |
|
 |
|
|
|
|