Otro efecto del cambio climático: el maíz podría tener menos aceite |
|
|
|
|

|
La semana pasada, un informe internacional reveló que la producción de vino cayó en todo el mundo por los efectos del cambio climático. Argentina fue uno de los países más perjudicados, con una reducción del 29% en un año. Ahora, otra investigación sugiere que los golpes de calor pueden afectar también al cultivo de maíz en nuestro territorio.
El nuevo estudio fue realizado por la Facultad de Agronomía de la UBA.
Determinó que, en el caso del maíz, las temperaturas extremas pueden provocar pérdidas totales de rendimientos cuando ocurren en torno a la floración y del 50% cuando afectan el llenado de los granos. También comprometen la calidad, un aspecto no advertido hasta ahora y que alerta a los productores y a la industria.
“En el llenado, los genotipos más susceptibles a modificar el tamaño de sus granos ante los golpes de calor también fueron los más afectados en términos de composición química y calidad industrial. Uno de los rasgos más comprometidos fue la acumulación de aceite”, dijo el docente Luis Mayer, a cargo de la investigación, difundida por Sobre la Tierra, el servicio de divulgación de la facultad.
Para llegar a esa conclusión, Mayer usó una metodología novedosa.
“Construimos pequeños invernáculos equipados con caloventores y sen/ sores de temperatura para generar un calentamiento artificial en condiciones a campo, tratando de reproducir un golpe de calor verdadero”, explica.
Al estudiar el impacto, encontró un efecto negativo sobre la duración del crecimiento de los granos de todos los genotipos, y en especial cuando ocurrían durante el llenado temprano.
Los genotipos más sensibles resultaron ser los convencionales (semidentados).
En cambio, los maíces flint o colorado duro (del cual se obtienen los copos para desayuno) y pisingallo (del cual se obtienen los pochoclos) mostraron una mayor estabilidad.
Ante el calor extremo los granos de los genotipos convencionales experimentaron reducciones de tamaño y alteraciones de calidad, con una reducción en la concentración de aceite.
No obstante, aumentó la concentración de proteínas. “Observamos decrementos de hasta 1,5 puntos porcentuales en la concentración de aceite del maíz y aumentos de hasta 2 puntos porcentuales en la de proteínas”, especificó el investigador.
La información generada por este estudio resulta de interés para los agricultores. También para los productores ganaderos, porque sus animales podrían consumir un alimento que no se ajusta a la dieta prevista.
Además, es relevante para la industria, porque podría afectar el rendimiento o el valor comercial de los productos derivados de la molienda.
Más allá de esto, según datos de la FAO, las perspectivas de cosechas para el maíz en América del Sur en 2017 son favorables debido principalmente a la expansión de las siembras en los principales países productores, Argentina y Brasil, en respuesta a mayores precios.
En Argentina, a pesar de las fuertes lluvias al comienzo del período de siembra, la superficie plantada aumentó un 5 por ciento desde el nivel récord del año pasado, alcanzando 7,25 millones de hectáreas, en respuesta a los altos precios domésticos como resultado de la fuerte demanda de exportación. Se prevé que la producción de la cosecha de maíz de 2017 superará el nivel récord del año pasado. Aunque ahora se sabe que quizás con menos aceite.
El informe Perspectivas de cosechas y situación alimentaria (que se encuentra disponible en inglés en Internet) también destaca que en 2016, la cosecha récord de maíz en México y la recuperación en la producción de cereales de otros países de Centroamérica luego de la sequía del año pasado, resultaron en una cosecha abundante de cereales en dicha subregión. w
Maizal. Las temperaturas extremas estarían afectando las cosechas en el país, según los expertos.BLOOMBER
? La semana pasada, desde la industria del vino, confirmaron a Clarín que también por el cambio climático bajó la producción de vino en el país.
Sencillamente, hay menos uvas y por lo tanto se producen menos botellas. |
|
 |
|
|
|
|