Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Investigador de San Luis compartió trabajo sobre agricultura en áreas desmontadas  
San Luis 24- 22-05-2017 -
  Nota publicada por: San Luis 24 el 22-05-2017

Nota de origen:
En el Chaco, la soja tiene competencia
Enviada por: FAUBA , el 23-05-2017

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Praderas Cereales - Sudecor Cereales - Sola Cereales - Proteisol - San Lorenzo Cereales - Sebastián Grimaldi - Menzio SRL - Mariscotti - La Lumbrera - Luis Abraham Siuffe - Jakas Kokic - Horizonte Cereales - Huinca Cereales - Fortín Inca - Felipe Crosetti - Consultagro - Acopiadores de Cereales - Crosmar Cereales - Dillon Agro - Cerro Corredores - Cogran - Comercio Interior - Compañía Granera - Cereales del Plata - Campos Argentinos - Barrientos y Cia. - Belcab - Beltramino Hnos. - Bertotto, Bruera y Cia. - Radio Mitre - Sector Agropecuario - Agro Link - Rural Net - Todo Ciencia - Síntesis Agraria - ON 24 - Dukarevich - Agromeat - Agroarea - AAPRESID - Sembrando - La Voz Serrana - Agro Producción - Walter Poncio - Torti Hnos - Sesnich Villalonga - Rosafe - Barranca Fighiera - Avigliano y Cia. - Atuel Cereales - Argencer - Borsini S.A. - Agroceres - Agrocorredora - Aipsa - Acopiar - Acopio Arequito - Agroacopios La Angelita - Agronegocios del Plata - Agropeway - AMAF - Sociedad Rural de Rosario - FyO - El Semiárido - Panorama Rural, Ahora - Noroeste Santafesino -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


(SLT/FAUBA) El acelerado desmonte del Chaco Seco argentino parece no tener freno. Día a día, el bosque cede terreno frente a opciones más rentables como la soja, el maíz o las pasturas para ganadería, que cambian radicalmente el ecosistema. En este contexto, investigadores del INTA, del GEA (UNSL/CONICET) y de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) señalaron que hoy los productores no dudan en remover la vegetación original para implantar cultivos o pasturas. En términos ecológicos y agronómicos, la mejor opción es el maíz, que aun en el extremo más árido de la región duplica al resto en productividad. Sin embargo, la soja es el preferido por su margen económico elevado.



“Trabajamos en el Chaco Seco y el Espinal, donde llueve entre 900 y 400 mm por año. Por sus distintas adaptaciones al ambiente, esperábamos encontrar que los cultivos produjeran más sólo en las partes más húmedas, las pasturas en las intermedias y el bosque natural en el extremo más árido. Para nuestra sorpresa, vimos que no era así: en todo ese rango climático, el maíz produce el doble de biomasa (ver recuadro) que resto de los cultivos, el bosque y las pasturas. Incluso, es el que más rinde en grano, y en proteína es apenas inferior a soja. Esto demuestra el potencial del maíz como alternativa para disminuir los impactos del desmonte”, afirmó Francisco Murray, estudiante de doctorado en la Escuela para Graduados de la FAUBA.









Fuente: Elsemiarido