Monitorean seis millones de hectáreas de forrajes en la Argentina |
|
|
|
|

|
Buenos Aires, 30 junio (PR/17) // Un equipo de investigadores
argentinos desarrolló un sistema que informa sobre la producción
de materia seca de pasturas y pastizales en las principales zonas
ganaderas y ya monitorea seis millones de hectáreas de forrajes.
Los datos están disponibles en un sitio web y son gratuitos,
mientras que el grupo de especialistas está integrado por
técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la
Universidad de Buenos Aires (UBA) y Consorcios Regionales de
Experimentación Agrícola (CREA).
Con información provista por los satélites y un algoritmo
calibrado para estimar la producción de materia seca en las
principales regiones ganaderas del país, analizaron datos
climatológicos y de coeficientes de funcionamiento de la
vegetación.
Además sumaron los registros del satélite MODIS y pudieron
desarrollar un sistema que brinda información actualizada sobre
el estado de pasturas y pastizales en las principales zonas
ganaderas del país.
De acuerdo con Lisandro Blanco, especialista en manejo de
pastizales naturales del INTA Chamical –La Rioja–, "esta
herramienta permite visualizar, de manera fácil y rápida, la tasa
de crecimiento de los recursos forrajeros de la Mesopotamia,
parte
del Chaco y Patagonia y prácticamente todas las áreas ganaderas
de
la Región Pampeana, lo que significan unas seis millones de
hectáreas".
Debido a que el informe contiene datos sobre la situación
actual y próxima de los recursos forrajeros típicos de cada
región
o subregión, "será útil para detectar problemas de escasez o
exceso de forraje".
"Y por lo tanto, anticipar posibles soluciones: desde
estrategias de manejo hasta medidas políticas paliativas de
ayuda", explicó Mariano Oyarzábal, investigador del Laboratorio
de
Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Facultad de
Agronomía de la UBA (FAUBA) y el CONICET.
Blanco señaló que "con esto, aquellos productores ganaderos de
base pastoril, podrán diagnosticar mejor la situación forrajera y
anticiparse a los problemas".
"Planificar el uso del forraje le va a dar mayor previsión al
productor ganadero, lo que podría aumentar su estabilidad
productiva ante las fluctuaciones climáticas", añadió.
El sitio web produccionforrajes.org.ar contiene la información
forrajera por tipo de pastura cultivada (agropiro, gatton panic o
polifítica, entre otros) o tipo de pastizal (estepa o mallín).
"Contamos con estimaciones de producción de materia seca por
hectárea y por mes con relativa buena precisión en el tiempo (dos
registros por mes) y en el espacio (un dato cada seis
hectáreas)",
indicó Blanco.
La información de base se obtiene de un satélite que "mira"
toda la superficie terrestre cada día, de bases de datos
climatológicas y de coeficientes de funcionamiento de la
vegetación.
"Con todo esto, más un algoritmo calibrado para cada región,
hacemos estimaciones de producción de materia seca disponible",
señaló Oyarzábal.
En cuanto a la importancia de contar con datos actualizados,
Oyarzábal aseguró que "como la producción de materia seca es muy
variable, tanto entre sitios y regiones, como entre fechas para
un área determinada, medir la producción de materia seca en
tiempo real y contar con esa información actualizada es clave
para manejar el pasto".
La iniciativa es financiada por el CONICET, la Agencia
Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Anpcyt), el
Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina y el
Ministerio de Agroindustria de la Nación.
Primicias Rurales
NA |
|
 |
|
|
|
|