PRIMER MAPA DE PRODUCTIVIDAD FORRAJERA |
|
|
|
|
|
Un trabajo señala que Argentina produce de 244 millones de toneladas de pasto por año.
La Argentina cuenta por primera vez con un mapa de productividad forrajera con datos a escala de partido, que productores, asesores técnicos y autoridades gubernamentales pueden consultar gratuitamente en internet para la toma de decisiones, como resultado del trabajo conjunto de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), el INTA y Aacrea.
El grupo de investigadores comenzó a trabajar hace un año, convocado por el Ministerio de Agricultura de la Nación y financiado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). A futuro prevé implementar un sistema de monitoreo forrajero a partir de imágenes satelitales, similar al que actualmente lleva adelante el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Fauba junto a los grupos CREA.
La oferta nacional de pastos
Respecto al mapa de productividad, Martín Oesterheld, uno de los coordinadores del proyecto de la Fauba explicó que “por primera vez podemos conocer cuál es la oferta nacional de pasto, con una escala de partido. Existe un antecedente elaborado por Eduardo Secanell, del Programa Nacional de Carnes del INTA, que estima la receptividad ganadera por regiones a partir de informantes zonales”.
Agregó que “nuestro trabajo llega a un nivel de detalle mayor y se basa en numerosos trabajos empíricos de determinación de producción forrajera”.
Dijo, además, que la información está disponible en http://produccionforrajes.org.ar/.
Allí, se puede consultar la productividad de cualquier sitio de la Argentina mediante una navegación sencilla que integra un sistema geográfico con la base de datos. A futuro también se permitirá que los usuarios suban sus datos, para incorporarlos luego de un control de calidad.
Los resultados
Según el estudio, la Argentina posee una productividad anual de recursos naturales y cultivados de 244 millones de toneladas por año. “Esta cuantificación serviría, por ejemplo, para conocer el número de cabezas posibles que podríamos tener en el país, en producciones pastoriles”, apuntó Cristian Feldkamp, coordinador de Ganadería de Aacrea.
La investigación determinó la productividad forrajera a escala de partido y en miles de toneladas por hectárea y por año. Por caso, detalla que la productividad anual de la mayoría de la región Patagónica, el Monte, el Espinal y la Puna es menor a 2.000 kg/ha, mientras que en las regiones Pampeana y Chaqueña varía de 2.000 a 5.000 kg/ha, en promedio. En la región Mesopotámica va de 3.000 a 7.000 kg/ha. |
|
 |
|
|
|
|