Un estudio revela que hay que comer más carne de caballo |
|
|
|
|
|
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) publicó un estudio en donde se detalla el estado de la industria de la carne de caballo en el país y las divisas que genera del exterior. Ahora bien, ¿hay que consumirla?
Según el análisis de la FAUBA, Argentina es el "primer exportador mundial de este tipo de carne" y en Europa se vende a precios siderales. Pero en el país no se producen equinos para faena porque "no hay consumo".
¿Cuánto se paga? 15 euros por kilos (alrededor de 262 pesos, a valores actuales). "Desde hace décadas, la Argentina es el principal exportador de esta carne, pero no hay cultura de comer equinos entre sus habitantes. En el 2010, nuestro país comercializó 16,79% de las 140.000 toneladas de este alimento a nivel mundial", afirmó Eduardo Barbero, médico veterinario, que investigó el mercado para realizar su tesis en la Maestría en Agronegocios en la FAUBA.
"Los caballos que terminan su vida útil son los que van al frigorífico y provienen de campos, clubes hípicos o de las fuerzas armadas, entre otros orígenes. Encontramos 212.000 establecimientos registrados en el Senasa, con 2,5 millones de caballos declarados, pero se estima un subregistro de casi un millón de animales", agregó el científico.
Bélgica compra los mayores volúmenes de carne de caballo en el planeta. Sin embargo, para el caso de la Argentina, el principal demandante es Rusia, que paga el menor valor de mercado.
"Mientras que en la Argentina no se acostumbra comer este alimento, los consumidores del viejo continente cambiaron la visión de la carne de caballo hacia una delicatessen, basados en un producto proteico de alta calidad, altamente palatable, rico en minerales y vitaminas. Bélgica consume cuatro kilos anuales por habitante, seguido por Holanda con dos kilos y Francia e Italia con 1,7 kilo", amplió Barbero, quien también es funcionario del Senasa. |
|
 |
|
|
|
|