Cultivos sustentables serán la próxima revolución tecnológica |
|
|
|
|
|
La creciente preocupación por las consecuencias del uso de agroquímicos en el ambiente y la salud está definiendo nuevos modelos de producción agropecuaria, según concluyeron investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) en una reciente jornada sobre el “Impacto de la agricultura extensiva en la salud y el ambiente”.
En los próximos años llegará una “tercera revolución de las Pampas” que trascenderá al modelo vigente, dominado por cultivos transgénicos, agroquímicos y siembra directa, sostuvieron.
Si bien consideraron que este tipo de producción permanecerá (aunque con prácticas más sustentables), afirmaron que podría convivir con otros sistemas intermedios de menor uso de insumos, orgánicos o agroecológicos.
Según los investigadores, se registrará una baja en el uso de agroquímicos y la sociedad podría tener una mayor participación en la toma de decisiones sobre la producción de alimentos.
“Estamos en el final de la segunda revolución de las Pampas y en la construcción de una tercera etapa”, dijo Emilio Satorre, profesor titular de la cátedra de Cerealicultura de la Fauba.
Satorre, quien también es miembro del Movimiento CREA y de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, agregó: “En esta nueva etapa seguramente no va primar un enfoque exclusivamente tecnológico, sino modelos de producción más integrados. No va a haber un único modelo. Van a convivir muchos modelos”.
“En los próximos años, creo que va a bajar el uso de productos fitosanitarios por unidad de superficie. Se seguirán utilizando agroquímicos, pero de un modo más estratégico”, dijo, y agregó: “Tenemos muchas formas de intensificar y aumentar la producción a través de mejoras en el uso del suelo, así como de incorporar productos biológicos y tecnologías mecánicas basadas en sensores, la robótica y los satélites“.
Por su parte, Roberto Fernández Aldúncin, profesor asociado de la Cátedra de Ecología de la misma Facultad, señalo que “no hay sólo dos sistemas de producción posibles (transgénicos u orgánicos/agroecológicos), sino muchos más, ya existentes o posibles, que deben ser adaptados en cada localidad” y destacó el rol de las “investigaciones participativas”, en las que intervienen científicos y miembros de la comunidad. |
|
 |
|
|
|
|