Ya se puede seleccionar el sexo de un equino cuando es embrión |
|
|
|
|
|
Un grupo de científicos de la Facultad de Agronomía de la UBA logró seleccionar el sexo de un equino en la etapa de embrión y hacer nacer la primera potranca de Latinoamérica con esta técnica.
La información consignó que "desarrollaron una técnica que permite tomar una biopsia de un embrión de sólo siete días de vida y determinar su sexo antes de implantarlo en la madre".
Además, en agosto nació "la primera potranca concebida con esta modalidad".
El embrión posee apenas una semana de vida y a partir de una muestra microscópica que se analiza en el laboratorio con una "fotocopiadora de genes", los investigadores ya lograron producir la primera potranca de América latina bajo este sistema.
"Usamos la tecnología PCR, por sus siglas en inglés, que significa Reacción en Cadena de la Polimerasa, o fotocopiadora de genes, y que permite realizar una biopsia embrionaria y determinar el sexo de los embriones antes de transferirlos a la yegua, para generar una cría del sexo deseado", expresó Daniel Salamone, director del Laboratorio de Biotecnología Animal de la FAUBA.
Explicó que "en el caso de los caballos de polo es una gran ventaja, porque los haras necesitan reproducir una mayor cantidad de hembras", sostuvo.
Por otra parte destacó que "el embrión que no es del sexo buscado se puede congelar y vender, o usarlo en la producción de células madre".
La primera potranca argentina, nacida con esta técnica es hija del gran campeón Espi Balú.
Los investigadores explicaron que "fue resultado de once meses de gestación y un año previo de trabajo científico realizado por el equipo de la FAUBA que, además de Salamone, estuvo integrado por los veterinarios Javier Jarazo, Andrés Gambini y el biólogo molecular Rafael Fernández Martín".
El Haras La Vanguardia, de Willem Melchior, entregó en forma gratuita el instrumental para el trabajo científico.
También cedió a la investigación un campo de la localidad bonaerense de San Andrés de Giles, donde se recolectaron y se implantaron los embriones, luego de analizarlos en la FAUBA.
Para Salamone, "en el futuro, la PCR será una práctica cotidiana que permitirá obtener animales del sexo deseado". Si bien la tecnología ya existía en el país, hasta ahora sólo se había utilizado en bovinos, con poco éxito, y recién a partir de las investigaciones de la FAUBA logró hacerse eficiente en equinos". |
|
 |
|
|
|
|