ADVIERTEN DESDE LA FAUBA SOBRE UNA EPIDEMIA DE ROYA AMARILLA EN LOS CULTIVOS DE TRIGO |
|
|
|
|
|
Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) advirtieron sobre la reaparición de la roya amarilla, enfermedad que /por primera vez desde 1930/ afectó a más de tres millones de hectáreas del cultivo de trigo en 2017, con pérdidas de rendimiento de hasta 53% en los campos más perjudicados.
En un artículo publicado en la revista Sobre La Tierra de la Fauba, se recuerda que la roya amarilla es una enfermedad fúngica que en la Argentina siempre afectó de forma esporádica a áreas templadas como el sudeste de la provincia de Buenos Aires.
Sin embargo, aclara, que “en las dos últimas temporadas agrícolas, y por primera vez en el país, esta roya impactó en zonas más cálidas como Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires, donde nunca había sido un problema”.
Según Marcelo Carmona, docente de esa casa de altos estudios, en 2017, “campos con variedades de trigo susceptibles y sin control químico perdieron hasta el 53% de rendimiento”.
“Esto enciende una señal de alarma para la campaña 2018, ya que gran parte de las variedades de trigo que se siembran son poco resistentes y el hongo de la roya se disemina a grandes distancias en el viento”, alertó el especialista.
Según Carmona, “esto no sucedía desde la década de 1930?, y la aparición de la enfermedad en 2017 de forma “muy temprana y agresiva” afectó hasta el 50% de las hojas en las primeras etapas del cultivo e hizo que “un número importante de lotes vieran reducidos sus rindes entre 3 y 4,7 t/ha”.
Por su parte, Francisco Sautua, también docente de la Fauba, puntualizó: “Teniendo en cuenta que nuestros trigos son muy susceptibles a esta enfermedad y que las esporas del hongo recorren grandes distancias llevadas por el viento, es importante que encendamos una luz de alerta: la epidemia podría volver a suceder en 2018”.
“Esto dependerá principalmente de la proporción de genotipos susceptibles que se siembren y, en menor medida, de las condiciones ambientales que acompañen al cultivo”.
Frente a una eventual reaparición de la roya amarilla, Carmona y Sautua recomendaron anticiparse y tomar medidas de prevención.
Además de ejecutar ensayos de manejo químico, Carmona y Sautua coordinaron el muestreo a nivel nacional, del cual también participaron profesionales del INTA, de otras universidades y de empresas.
“Por esa razón —insistieron ambos investigadores— en la campaña 2018 hay que estar preparados para realizar el monitoreo de esta enfermedad desde las primeras etapas del cultivo”. |
|
 |
|
|
|
|