Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
“Estamos en un sistema insumo-dependiente; hay que pensar más en cultivos de servicios”  
Acopiadores Córdoba- 13-10-2017 -
  Nota publicada por: Acopiadores Córdoba el 13-10-2017

Nota de origen:
Cultivos de servicios, contra el deterioro de los campos
Enviada por: FAUBA , el 21-09-2016

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Todo Ciencia - Agritotal - Revista Ciencia - Nea Rural - Nea Rural - Parando Oreja - Sector Agropecuario - El Nuevo Rojense - Informes Diarios - Síntesis Agraria - Acopiadores Córdoba - Infocampo - San Jorge Virtual - Radio Mitre - Cortina Beruatto S.A. - Agroarg - CCPP - Agroalimentando - BVCBA - Terkini News - Conte Bienes Raices - El Nuevo Agro - Infosudoeste - Noticias Agropecuarias - TodoAgro - Todo Ciencia - Javier Fernández Auditor - Martín Lalor - Libro Rural - Portal Caña - La Mañana de Bolívar - La Mañana de Bolívar - Roberto Forzani - El Diario - Agro Empresario - Agro NOA - Agroproyectual - Cartez - Central de Noticias - Coop. Agr. Sunchales - El Popular - Granar - Horizonte Cereales - Revista Chacra - Universal Medios - Foro Ambiental - FyO - Granar - Agrositio - Pregón Agropecuario - Veterinaria Guarda Pampa -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Gervasio Piñeiro, investigador de Fauba y Conicet, señaló que hay que investigar más los potenciales de distintos tipos de cultivos para mejorar la calidad de los suelos, y no sólo usar "parches", a través de insumos, para solucionar las fallas que la producción puede provocar en el ecosistema. AGROVOZ

Favio Ré

En la previa del Día de la Madre, el investigador de Fauba y Conicet, Gervasio Piñeiro, utilizó una metáfora muy oportuna para definir la importancia de la protección de los suelos, a la hora de producir.
"Los productores debemos cuidar al suelo como una madre a sus hijos, dándoles bien de comer, por ejemplo. La pregunta es: ¿sabemos qué le gusta comer al suelo y qué necesita", dijo Piñeiro, buscando despertar a los cuatro mil asistentes a la segunda jornada del Congreso CreaTech que se desarrolla en el Orfeo Superdomo de la ciudad de Córdoba.
Piñeiro manifestó en este punto que, "al suelo lo que le gusta son las raíces" y, en ese sentido, insistió con una segunda pregunta: "¿sabemos cuántas raíces producen nuestros suelos?".
Ojo con los insumos
Para el experto, hay una falencia muy notoria en el sistema productivo argentino actual: "Cada vez usamos más insumos porque el sistema no está dando los servicios de regulación y soporte que se necesitan. Estamos en un sistema insumo dependiente, subsidiando los suelos, usando los insumos como parches para solucionar las externalidades ambientales".
Se refiere concretamente a que, para combatir las malezas o mejorar el contenido de materia orgánica; por ejemplo, la estrategia principal que se sigue son las aplicaciones de fitosanitarios o fertilizantes, y no se piensa en otro tipo de estrategias que son más sustentables tanto a nivel ambiental como económico: el uso de cultivos de servicios.
"Lo que estamos haciendo es como tomarnos una lista interminable de pastillas, cuando quizás lo que hace falta sea salir a correr o comer más sano", comparó Piñeiro.
Servicios ecosistémicos
Para el especialista, hay que dar el salto del tradicional concepto de cultivos de cobertura a éste más amplio, que apunta a los servicios que pueden dar distintas especies, para cubrir las distintas falencias que pueden tener los suelos.
Por ejemplo, citó el caso de las leguminosas que son una muy buena ayuda para fijar nitrógeno, y el de otros cultivos que pueden ser ideales para el combate contras las malezas o para extraer agua en caso de excesos hídricos o napas altas.
En ese sentido, sugirió que lo fundamental es "ponerle cabeza" al sistema; es decir, investigar en profundidad las características específicas de cada especie, para evaluar cuál se ajusta mejor a la falencia o al servicio puntual que necesita el suelo en cuestión.