Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Es necesario diseñar estrategias para predecir los rindes  
Examedia- 04-07-2012 -
  Nota publicada por: Examedia el 04-07-2012

Nota de origen:
Cómo mirar la lluvia desde arriba de una nube
Enviada por: FAUBA , el 03-04-2012

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Amanecer Rural - Conciencia Rural - TodoAgro - Ahora Educación - Agrositio - Mundo Campo - Agropráctico - Agua Org - Cortina Beruatto S.A. - AgroGestión - La Gaceta - El Litoral - - Agroads - Agroclipping - Guía Académica - Epoca - Nea Rural - FyO - Diaz de Campo - AAPRESID - Síntesis Agraria - Noticias Agropecuarias - Clarín - Agro Noa - Hacienda on line - Engormix - Nuestro Agro - Info Universidades - Cuenca Rural - Lartirigoyen - Bolsa de Cereales de Entre Ríos - Acopiadores de Cereales - Cover - Nuevo ABC Rural - Granar - Cortina Beruatto S.A. - Profesionales y Empresarios - Agragropecuaria - Argentina Investiga - Agrositio -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Los expertos recomiendan aprender de las campaAas anteriores, usar la informaciAn disponible y articularla para diseAar la estrategia que permita reducir el riesgo.

La 11AS ediciAn del congreso Mundo Soja MaAz que se lleva a cabo en el Complejo Costa Salguero de Buenos Aires, arrancA con las palabras de Emilio Satorre (FAUBA/AACREA), a cargo del mAdulo EcofisiologAa y GenAtica de maAz y soja: stress de los cultivos y el clima. Nuevos caminos para su manejo.

Segñun el investigador, los sistemas de producciAn de grandes regiones del paAs han experimentado significativas transformaciones en los Asltimos 20 aAos. asHemos pasado de 15 millones de hectAreas sembradas a 30 millones en la actualidad. TambiAn se dio un aumento de la productividad acorde a la expansiAn de la superficie, y se introdujeron nuevas tecnologAas, nuevos cultivos y diferentes manejos de las rotacionesat, explicA.

Estos cambios se fueron configurando a partir de diversas seAales: econAmicas, nuevas tecnologAas, de gestiAn de los procesos de producciAn, de manejo y uso de la tierra, con la apariciAn de nuevos actores en escena.

asEl clima fue y seguirA siendo un factor de cambio en los procesos de producciAnat, precisA Satorre y apuntA que cuanto mAs se intensifican los sistemas de producciAn, mejor es el balance de carbono. Sin embargo, en algunas regiones el profundo cambio de los sistemas productivos conlleva procesos de deterioro y una mayor variabilidad en los resultados productivos. Por todo esto, asel apoyo en el conocimiento cientAfico y tAcnico ha sido y seguirA siendo, mAs aAsn ante escenarios que seguirAn siendo cambiantesat, advirtiA Satorre.

En la misma lAnea, Federico Bert (FAUBA/AACREA/Agroconsultas online) se refiriA a cAmo se puede usar la informaciAn climAtica disponible para planificar las campaAas. La primera pregunta a responder es quA rinde se puede esperar de un cultivo en determinado ambiente. En esta tarea es conveniente intentar responder lo mAs acertadamente posible quA porcentaje de la variabilidad del rinde explica el clima.

asSegAsn un estudio estadAstico que realizamos, este porcentaje significa un riesgo aproximado del 20 al 35%, en el caso de la soja. Pero no es el Asnico factor que incide en la variabilidad y riesgo, sino que hay otros que actAsan en conjuntoat, indicA Bert.

Predecir rindes, diseAar estrategias

Bert mencionA tres patas para achicar el margen de riesgo. La primera es conocer la climatologAa de la regiAn productiva, estableciendo el rango de variabilidad a partir de la informaciAn que brindan las series histAricas, como herramienta para poner en perspectiva lo que ocurriA en las campaAas anteriores.

La segunda pata es conocer con precisiAn las condiciones climAticas de los Asltimos meses. asPoder diagnosticar quA reserva de agua tengo en el suelo puede explicar alrededor de un 35% de la variabilidadat, seAalA Bert. Pero aclarA que aspartir de un suelo con poca agua expone al cultivo a una mayor variabilidad de rendimiento, pero arrancar con una buena reserva tampoco explica todo el rendimientoat.

La tercera pata son los pronAsticos, que permiten conocer las fases de los procesos climAticos, como el fenAmeno del NiAo, pudiendo anticipar quA se puede esperar en cada fase de este proceso.

asTenemos que apostar a manejos adaptativos de acuerdo a las diferentes fases del NiAo, pero no diseAar sistemas productivos pensando sAlo en los fenAmenos NiAo o NiAaat, recomendA el experto.

Como conclusiAn, Bert sostuvo que asel clima es un componente muy importante en la definiciAn del rinde, pero hay otros conocibles y/o manejables, que se pueden ajustar para minimizar el riesgoat.

A su turno, JosA Luis Rotundo (FCA/UNR) se refiriA a las bases fisiolAgicas y el manejo del stress en soja. Para Al, el punto de partida es diseAar estrategias para enfrentar en cada ambiente la condiciAn limitante. En el caso del stress hAdrico, la primera opciAn es el escape a la sequAa, implementando estrategias que ayuden a mantener un estado hAdrico elevado, por ejemplo, con rotaciones que reduzcan la evapotranspiraciAn. Otra estrategia es hacer un uso conservativo del agua, mediante manejo del espaciamiento o elecciAn del genotipo; y como tercer alternativa, desarrollando mecanismos de tolerancia en el cultivo.

A continuaciAn, MarAa Elena Otegui, (FAUBA), disertA sobre el manejo del estrAs abiAtico en maAz, la principal causa de mermas en el rendimiento de los cultivos en todo el mundo.

asLo que nos preocupa es la producciAn de biomasa y, en consecuencia, debemos ocuparnos de aquellos factores que la estAn limitandoat, seAalA, para luego analizar las tres restricciones abiAticas que afectan al volumen de biomasa.

asMientras que el dAficit hAdrico puede causar la pArdida total del cultivo si se produce cuando se define el nAsmero de granos, la falta de nitrAgeno puede llevarse toneladas de biomasa, pues resulta indispensable para la expansiAn del cultivo y el proceso de fotosAntesisat, explicA.

El tercer factor de estrAs abiAtico analizado por Otegui fueron las temperaturas. asUn golpe de calor puede explicar entre un 20 y un 40% de merma en los rindesat, revelA.

Seguidamente, la especialista expuso las estrategias para el manejo del cultivo ante situaciones de estrAs abiAtico. asEn primer lugar, se debe definir a quA mega/ambiente estamos dirigiendo nuestra estrategia. En la Argentina contamos con dos, los climas monzAnicos que se presentan en CArdoba, el noroeste y el noreste, y los hisohigros, caracterAsticos de la regiAn pampeanaat, explicA.

Para los climas monzAnicos, la estrategia que sugiriA Otegui consiste en asadecuar el ciclo a la estaciAn lluviosaat. Mientras que para los hisohigros asdebe evitarse la coincidencia del dAficit hAdrico con el periodo crAtico del cultivoat, advirtiA.

Por otro lado, segAsn la especialista, si bien el uso de fertilizantes ha mejorado en los Asltimos aAos, los nAsmeros siguen por debajo de lo que serAa recomendable. asExiste un nAsmero mAgico para el nitrAgeno que es de 22 kilos por tonelada, cifra que hay que vigilar bien de cerca, especialmente en los aAos buenos, para maximizar los rindesat, subrayA.

A su vez recomendA utilizar densidades mAs altas del cultivo si los recursos disponibles son mayores, pero reducir la densidad si se da la situaciAn contraria.

En cuanto a las mejoras genAticas para la resistencia al estrAs, la experta seAalA que hasta el momento han resultado exitosas: asCuando creAamos que habAamos agotado la capacidad de mejorar el rendimiento del cultivo, aparecieron las versiones transgAnicas y las ganancias se sostuvieron, no por una mejora de rendimiento potencial, sino por su mayor resistencia al estrAsat.