Fue diseñado el primer mapa que detalla el potencial forrajero de todo el territorio |
|
|
|
|
|
Es un documento de libre acceso y está disponible en internet. Sus realizadores, explicaron que ahora «Argentina cuenta por primera vez con un mapa de productividad forrajera con datos a escala de partido, que productores, asesores técnicos y autoridades gubernamentales pueden consultar gratuitamente en internet para la toma de decisiones». El grupo de investigadores comenzó a trabajar hace un año, convocado por el Ministerio de Agricultura de la Nación y financiado por el IPCVA.
Saber cuánto
«Por primera vez podemos conocer cuál es la oferta nacional de pasto, con una escala de partido. Existe un antecedente elaborado por Eduardo Secanell, del Programa Nacional de Carnes del INTA, que estima la receptividad ganadera por regiones a partir de informantes zonales. Nuestro trabajo llega a un nivel de detalle mayor y se base en numerosos trabajos empíricos de determinación de producción forrajera», dijo Martín Oesterheld, uno de los coordinadores de este proyecto en representación de la Facultad de Agronomía de la UBA.
Concentración y escasez
Los resultados del estudio arrojaron que la Argentina posee una productividad anual de recursos naturales y cultivados de 244 millones de toneladas por año. «Esta cuantificación serviría, por ejemplo, para conocer el número de cabezas posibles que podríamos tener en el país, en producciones pastoriles», apuntó Cristian Feldkamp, coordinador de Ganadería de AACREA y responsable del trabajo por esa asociación de productores.
Hoy, en el caso de la vegetación cultivada, por ejemplo, la mayoría de los sitios de estudio se concentra en la región pampeana. En cambio, llama la atención la escasez de datos en las regiones chaqueña y mesopotámica.
Según Claudio Hofer, del Ministerio de Agricultura, «el trabajo permitiría dirigir los recursos hacia los sitios que menos conocemos y en los cuales se está haciendo ganadería con potencial de crecimiento, porque la actividad se desplaza hacia zonas marginales».
Para qué sirve
Según Alejandro Lotti, subsecretario de Ganadería de la Nación, la aparición de este nuevo mapa forrajero lleva a preguntarse cuánta hacienda cabe en la Argentina en términos pastoriles, cuántas vacas podemos mantener y cuántos rodeos podemos tener «ya que no teníamos una respuesta global para eso».
«Entre 2009 y 2010, cuando hicimos con el INTA una primera foto sobre la disponibilidad forrajera del país, la desaparición de 14 millones de hectáreas ganaderas sobre 180 millones de hectáreas que ocupaba la actividad, significaba la desaparición de 8 millones de raciones. Esto equivale a las 8 millones de cabezas que se perdieron en ese tiempo. Así comenzamos a encontrar un sustento a lo que estaba pasando», explicó Lotti
Por su parte, el asesor CREA Laprida Esteban Artica, opinó que esta herramienta «nos permite armar los presupuestos forrajeros en función de los crecimientos reales de los últimos 12 años, que de por sí han sido bastante dispares, mucho más que en la década del ´90, cuando los máximos y mínimos fueron más acotados. Esto nos ha hecho un poco más austeros a la hora de hacer un presupuesto forrajero».
«Conociendo los datos de los cultivos podemos evaluar los recursos en distintas fechas de siembra, mezclas, fertilizaciones y cultivares todo a nivel de potrero. Así, hemos ajustado fechas de siembra y fertilizaciones, por ejemplo. Es una herramienta muy
útil, hoy existe tanta información que es un lujo poder armar modelos ganaderos de producción con una base
forrajera que posee tanta exactitud en los datos». |
|
 |
|
|
|
|