Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Satélites para las colmenas  
UNSAM- 15-03-2018 -
  Nota publicada por: UNSAM el 15-03-2018

Nota de origen:
El futuro de la miel, en los satélites
Enviada por: FAUBA , el 13-03-2018

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
TodoAgro - Síntesis Agraria - El Semiárido - Infocampo - Campo en Acción - Solo Campo - Glencore Acopio - Cortina Beruatto S.A. - Tiempo Digital - Beatriz Achaval - Cereales Quemú - Informes Diarios - La Tranquera Web - Valor local - Campo Nea - Producción - El Diario de Tandil - UBA - La Prensa - El Cronista Comercial - Todo Ciencia - Mundo Rural Web - Universidad Agrícola - Primera Edición - Agrolatam - Amanecer Rural - El Pergaminense - Agro Empresario - Infomiel -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

El uso de imágenes satelitales combinadas con otras técnicas de relevamiento permite evaluar las características del territorio y brindar herramientas para analizar la producción apícola. Así detectaron que en zonas donde aumentan los cultivos agroindustriales el rendimiento de las colmenas tiende a disminuir.
Por Vanina Lombardi
__

Agencia TSS – La Argentina es el tercer exportador mundial de miel –detrás de China y Estados Unidos– y se estima que en el año 2015 generó exportaciones por U$S 163,6 millones. “Además, la Argentina es reconocida internacionalmente por la calidad de su miel y por la capacidad de sus apicultores”, le dijo a TSS Carlos Muñoz, ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ).

Muñoz, que también es apicultor, dijo que en general los productores de miel no son propietarios de las tierras en las que desarrollan su actividad y que suelen buscar más de un lugar adonde instalar sus colmenas según el rendimiento en cada época del año, y agregó que, “a la hora de tomar decisiones, hay mucho de azar”.

Para tratar de facilitar esta tarea, Muñoz desarrolló un método que utiliza herramienta de teledección y teleinformación geográfica con imágenes satelitales para “ayudar a mejorar la microlocalización del apiario”. Por ejemplo, permite evaluar el estado y el potencial de las zonas y si presentan las condiciones necesarias para permitir el crecimiento de esta actividad. “No hay muchas herramientas disponibles para que el apicultor tome decisiones. Lo que generalmente se hace es recorrer la zona a pie o en vehículo, pero eso muchas veces está sujeto a los permisos y a la geografía típica de cada lugar. Eso se facilitó con la llegada de Google Earth, porque permite tener una idea de lo que hay alrededor de donde se instala el apiario, pero no siempre son imágenes actualizadas”, explicó Muñoz. Frente a ese limitante, la teledetección ofrece una alternativa.
“Buscamos detectar la ventana temporal y las necesidades de cobertura vegetal que determinan la producción de miel”, explicó Muñoz.

Muñoz decidió utilizar la plataforma de código abierto denominada Landsat (específicamente en sus versiones 7, sensor ETM, y 8, sensor OLI), que cuenta con imágenes satelitales actualizadas cada 16 días y con una definición de 30 por 30 metros. Los datos satelitales son complementados con información registrada en recorridas por el territorio, así como con datos proporcionados por los apiarios –en una primera instancia de la provincia de Buenos Aires– que incluyeron en el estudio: Aguer, Monina, San Justo (imagen de apertura de esta nota), La casualidad y La España, distribuidos en las zonas de General Alvear y Tapalqué, en la provincia de Buenos Aires, que en total suman alrededor de 1.200 hectáreas.

“Elegimos esos apiarios porque eran los únicos que tenían un historial de datos de más de cinco años. Eso es una debilidad en el sector apícola, porque son muy pocos los que llevan registros de producción”, dijo Muñoz, que desarrolló este trabajo como proyecto final para concluir la Especialización en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica Aplicados al Estudio de los Recursos Naturales y la Producción Agropecuaria de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), con la colaboración de colegas, investigadores y también productores, como Gervasio Piñeiro, director de la especialización, y Ruy Perea.
“No hay muchas herramientas disponibles para que el apicultor tome decisiones”, dijo Muñoz.

“Buscamos detectar la ventana temporal y las necesidades de cobertura vegetal que determinan la producción de miel. Gracias a las imágenes satelitales encontramos que el rendimiento de miel cayó en todos los apiarios que sufrieron un aumento de la superficie agrícola a su alrededor. Si bien en Tapalqué la agricultura es incipiente, a partir de un 10% o 15% de cambio en el uso de la tierra ya se pueden ver impactos en la producción de miel”, apuntó Muñoz. A futuro, el especialista espera poder evaluar otras zonas así como también analizar cómo el manejo de agroquímicos puede afectar al desarrollo de esta actividad.

“Los antecedentes indican que en áreas en las que el desarrollo de la agricultura es intenso la actividad apícola es desplazada a otras áreas marginales y los apicultores desaparecen”, se lamentó Muñoz y explicó que eso puede haberse producido por la merma en vegetación melífera y por el uso de agroquímicos, entre otros factores. “El avance de áreas cultivadas, incluso en las denominadas áreas de refugio como las banquinas, que se suelen ver sembradas, reduce cada vez más las áreas naturales no solo para las abejas, sino también para la fauna en general”, concluyó.