Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Jardineras urbanas  
Universatil- 30-08-2012 -
  Nota publicada por: Universatil el 30-08-2012

Nota de origen:
Casas silvestres, en grandes ciudades
Enviada por: FAUBA , el 20-04-2012

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Telam - Terra - El Litoral - - La Capital - El Portal de Caballito - Radio Ilusión - La Paco Urondo - Corrientes 24 - Radio América - Diario Cero - Opinión Calificada - Agroclipping - Diario de la Tarde - InaWasi - Jardineros de azoteas - Amanecer Rural - La locura del mundo - Bloggers.com - Blog top sites - La Nueva Provincia - Interlink Headline - América 24 - UBA Emprende - UBA Emprende - Lo que somos - El Diario 24 - Tres Líneas - Agropráctico - Argentina Investiga -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada


30/08 |

terDos egresadas de la Facultad de Agronomía de la UBA se embarcaron, con apoyo de sus docentes, en un proyecto pionero para convertir las terrazas en mantos verdes que llenen de oxígeno la ciudad.

Viven literalmente en las nubes, aunque están bien plantadas en la vida.

Emiliana Sánchez y Cinthia Quinto García, dos amigas y flamantes ingenieras agrónomas de la UBA están haciendo realidad un proyecto sobre techos verdes y jardines verticales, impulsado por sus antiguos profesores universitarios.

La propuesta consiste en generar nuevos espacios verdes en fachadas y terrazas de edificios, cubriendo los techos con una membrana especial, varios centímetros de tierra y plantas. “Todo comenzó luego de hacer un curso de mantenimiento y diseño de jardines, en la sede de Jardinería de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA). Ahí supe que se estaban realizando las primeras experiencias sobre este tema en el país, y me interesó porque era fuera de lo común, cuenta Cinthia, una joven peruana de 27 años, que vive en la Argentina desde hace 10 años.

La iniciativa surgió también porque a ambas amigas les costaba encontrar trabajo. “Agronomía es una carrera con salida laboral bastante acotada para la mayoría de las mujeres, que en casi todos los casos terminan trabajando en asesoramiento técnico o vendiendo semillas y fertilizantes. No había un ámbito para desarrollar proyectos personales y, por eso, decidimos especializarnos en urbanización sostenible”, asegura Emiliana (27 años).
Entre las bondades de construir un techo verde se destaca el mejorar la calidad del aire y de la vida de las personas, la reducción de temperatura del edificio en verano y la disminución del consumo eléctrico y de las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero.

También, retrasa el escurrimiento del agua de lluvia.

El proyecto de Cinthia y Emiliana se llama InaWasi (“casa silvestre”, en lengua quechua), y cuenta con el apoyo de la incubadora de empresas de la FAUBA: IncUBAgro.

Gracias a este impulso, las jóvenes se capacitaron con profesionales y establecieron sus primeras alianzas. “Ya formamos un equipo, un plan de negocio y de marketing, registramos la marca, realizamos un primer techo y hasta tenemos más potenciales clientes”, comentan.

El proyecto resultó tan atractivo que fue seleccionado por el British Council y la Fundación Vida Silvestre para integrar una red de jóvenes emprendedores con potencial para realizar proyectos orientados a mejorar el medio ambiente, extendida en 60 países. “Ya estamos intercambiando experiencias e ideas con una chica de China que hace techos verdes en Shangai, y con otra de Colombia, que dirige un centro de arquitectura sostenible”, dicen las amigas.

Ahora, ambas sueñan con poblar los edificios porteños con jardines, tanto los nuevos como los más antiguos.

“No paro de mirar la ciudad desde arriba. Todo techo o pared es potencial para aplicar nuestra idea, que pretende, en definitiva, hacer más verde la vida de la gente”, sostiene Emiliana. “Quizás en el día a día no se pueda comprender, pero los techos son un enorme potencial que pueden hacer más saludable nuestras vidas”, afirma Cinthia. Hacia ese objetivo van las chicas.

Beneficios de un techo verde

Los jardines y techos verdes generan un aislamiento natural que regula la temperatura de los edificios, y reducen desde un 25% el uso de energía para climatización.

Además, purifican el aire y producen oxígeno. La vegetación ayuda a reducir el ruido y el efecto de isla de calor que se produce cuando hay gran cantidad de edificaciones de cemento y pocas masas forestales.

Su mantenimiento no es complejo pero la inversión inicial es importante, aunque “se amortiza en poco tiempo por los ahorros de energía” sostienen Emiliana y Cinthia.

Cinthia Quinto García y Emiliana Sánchez preparan los mantos de césped y plantas con los que recubren los techos de edificios y terrazas.

Fuente: Clarín