Toros más eficientes: mismo peso y menos comida |
|
|
|
|
|
La Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), el INTA Anguil y el Grupo CREA Cabañas finalizaron la evaluación de 43 toros con un innovador sistema de consumo residual diseñado por primera vez en el país. Además de permitir una baja considerable en los costos de alimentación de los animales, esta herramienta podría significar un valioso aporte al mejoramiento genético y a la ganadería local.
Los resultados de la prueba fueron reveladores porque lograron seleccionar reproductores que, comiendo un tercio menos que el promedio de los animales, pueden obtener la misma ganancia de peso, manteniendo un tamaño similar.
Estos reproductores se utilizarían luego en el proceso de mejora genética, ayudados por herramientas de genómica como el chip ArBos1, también desarrollado por la Fauba e investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Se trata de "una herramienta de selección muy potente con un importante impacto económico", aseguró Rodolfo Cantet, profesor de Mejoramiento Genético Animal de la Fauba e investigador superior del Conicet, y explicó que el consumo residual permite identificar a los toros capaces de tener una ganancia diaria de peso igual al promedio pero consumiendo menos alimento.
Cantet consideró que si este sistema lograra extenderse a todos los feedlots del país, la Argentina podría ahorrar unos 300 millones de dólares anuales en la alimentación de los animales (principalmente en maíz), teniendo en cuenta que hoy el 70% de los novillos que se producen se envían a estos sistemas de encierre durante la etapa final de engorde.
"Fue una prueba pionera de gran impacto, que impulsará nuevas y más grandes investigaciones", afirmó el veterinario Franco Faldini, miembro del CREA Cabañas, y destacó el trabajo interdisciplinario y colaborativo alcanzado entre los sectores público y privado.
Pruebas
Las evaluaciones involucraron a 43 animales provenientes de 14 cabañas de las razas Angus, Murray Grey y San Ignacio. "Los resultados de la prueba permiten identificar toros genéticamente superiores en características de importancia económica, evaluar la variabilidad en los reproductores y recolectar información útil para planificar programas de mejoramiento genético", resumió Faldini.
En relación a los resultados, Cantet informó: "En promedio, los toros estaban comiendo una ración de 10 kilos (con un porcentaje de maíz que no excedía un 50% de la dieta), con una ganancia de peso diaria de 1,5 kilos. Pero lo interesante es que si bien todos ellos ganaban entre 1,2 a 1,8 kg/día y tenían un tamaño similar (entre 400 y 450 kilos) algunos consumían un tercio menos que los otros". Esto significa que si se seleccionase por consumo residual, el productor ganadero podría ahorrar hasta un 30% en comida por animal. |
|
 |
|
|
|
|