Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Hallan genes perdidos en quinoas ( quinuas ) del siglo II  
Buen día noticia- 19-12-2018 -
  Nota publicada por: Buen día noticia el 19-12-2018

Nota de origen:
Hallan genes perdidos en quinoas del siglo II
Enviada por: FAUBA , el 18-12-2018

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
El Semiárido - Pura Data - Informes Diarios - Clic de Noticias - Noticias de Hoy - Síntesis Agraria - Noticias Agropecuarias - El Tribuno Jujuy - Agritotal - La Voz del Interior - Revista Chacra - Rural Net - Proyección Agroindustrial - Sembrando - Campo y Producción - Producción Rural - Campo Industria - Región Norte Grande - Fondo de Olla - Pregón Agropecuario - JC Santillán - Agrovalle - Por el País - Infoagro -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Tras analizar el ADN de semillas arqueológicas y actuales en Catamarca y Tucumán, afirman que los materiales modernos son genéticamente menos diversos que sus antecesores. Una historia de 1800 años vinculada con el clima y los cambios sociales.

Hallangenes perdidosen quinoas del sigloII
Un informe de : Bernardo Gonçalves Borrega.
Tras analizar el ADN de semillas arqueológicas y actuales en Catamarca y Tucumán, afirman que los materiales modernos son genéticamente menos diversos que sus antecesores. Una historia de 1800 años vinculada con el clima y los cambios sociales.


Por: Pablo A. Roset./

(SLT/FAUBA) Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el INTA, la Universidad de Tucumán y Francia estudiaron el ADN de semillas de quinoa de hasta 1800 años de edad halladas en la región de Antofagasta de la Sierra, Catamarca, y cerca de Tafí del Valle, en Tucumán. Al compararlo con el de variedades más modernas hasta el presente detectaron una pérdida de variabilidad genética. Las causas se vincularían con cambios políticos, tecnológicos y climáticos que habrían motivado sucesivos reemplazos de variedades por otras menos diversas genéticamente. “Este estudio nos permitió reconstruir la historia genética del cultivo de quinoa durante los últimos 18 siglos en la región de los Andes áridos de la Argentina. Disponíamos de 76 semillas desde el siglo II al XIII, excepcionalmente bien conservadas. La mayoría de ellas fueron halladas en refugios rocosos, o aleros, en Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca. También contábamos con semillas colectadas recientemente en parcelas de productores de Jujuy, Salta, Catamarca y Tucumán, explicó Daniel Bertero, docente de la cátedra de Producción Vegetal de la FAUBA e investigador del instituto IFEVA (UBA/Conicet). “En primer lugar, en el trabajo que publicamos en la revista PLoS ONE —comentó el investigador— caracterizamos los genotipos de todas esas quinoas mediante una técnica genética específica, basada en lo que se llama marcadores moleculares. Esto nos permitió conocer las huellas genéticas particulares de cada quinoa en cada uno de los siglos que mencioné antes. Después, con esos datos realizamos los análisis estadísticos para ver cómo se relacionaban entre sí y cómo habían cambiado genéticamente desde la antigüedad hasta el día de hoy”. “Con técnicas estadísticas bastante complejas —denominadas de cluster y de coalescencia— pudimos establecer dos cosas. Por un lado, las quinoas más antiguas se diferencian claramente de las más recientes: la variabilidad genética hace 1800 años era mayor que la actual. Por otro lado, determinamos que la pérdida de esa riqueza genética no ocurrió por un proceso evolutivo natural dentro de una población. Lo más probable es que los agricultores hayan ido reemplazando sucesivamente las variedades antiguas de quinoa por otras nuevas menos diversas, provenientes de otras regiones”, añadió. A la luz de esta información, Bertero y los demás autores del estudio se cuestionaron qué circunstancias habrá atravesado la agricultura desde el siglo II al presente como para impulsar tales reemplazos. “En ese período tan largo, los Andes Áridos vivieron diversos escenarios agrícolas, marcados por eventos climáticos, como grandes sequías, y socio/políticos, como guerras. Lo interesante, y llamativo a la vez, es que tanto en momentos de intensificación como de declive de la agricultura, siempre se perdió diversidad genética”.

Más agricultura, pero menos riqueza genética

El estudio del cual participó Bertero —financiado por ECOS, la cooperación franco/argentina vía MINCyT/CNRS— reseña que entre los años 796 y 690 ocurrió un período de intensificación de la agricultura en los Andes Áridos, mucho antes de la conquista incaica y la española.