Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Buscan utilizar plantas acuáticas para que limpien aguas contaminadas  
Diamante Noticias- 26-09-2015 -
  Nota publicada por: Diamante Noticias el 26-09-2015

Nota de origen:
Plantas al rescate de aguas contaminadas
Enviada por: FAUBA , el 28-09-2015

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Infocampo - Tiempo Digital - Sudeste Agropecuario - Amanecer Rural - Síntesis Agraria - Visión Federal - ON 24 - La Tranquera Web - Libro Rural - Agro al día - El Medio del Campo - La Mañana de Bolívar - Noticias Net - Programa Infoambiente - Tres Líneas - Noticias Ambientales - TodoAgro - Juan Martín Melo -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Una característica de las sociedades modernas es que sus actividades industriales, mineras, agropecuarias, artesanales y domésticas contaminan el ambiente en el que viven. Uno de tantos ejemplos en nuestro país sucede en Chubut con los líquidos contaminados provenientes de diferentes procesos industriales que maneja la la planta de tratamiento de efluentes del Parque Industrial Trelew. Un proyecto llevado a cabo entre la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la Escuela Técnica Nº 27, D.E. 18, "Hipólito Yrigoyen" está en marcha con el objetivo reducir en esas aguas la concentración de contaminantes a partir del uso de cultivos como la caña de castilla (Arundo donax) y mostaza etíope (Brassica carinata).

Diego Wassner, Secretario de de Vinculación con Escuelas Medias y CBC de la FAUBA, le explicó a SLT el origen del proyecto: "Se llama Fitoremediación, lo natural se remedia a sí mismo y se originó en varias actividades llevadas adelante en conjunto por la Subsecretaria de Vinculación de la FAUBA y la Escuela Técnica Nº 27 de la CABA, una escuela de química. Bajo la coordinación de los profesores Diego Amato y Claudia Giménez, y con el apoyo del grupo MIRA (FAUBA), los alumnos realizaron actividades y se interiorizaron sobre problemáticas ambientales para luego decidir en qué tema iban a trabajar. El financiamiento de las actividades surgió del Proyecto de Mejora en la Formación de Ciencias Exactas y Naturales en la Escuela Secundaria, dependiente Ministerio de Educación Nacional. En este proyecto también participan las facultades de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Económicas, la Dirección de Orientación del Estudiante y, desde el año 2013, la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA".

El tema elegido por los alumnos fue fitoremediación de aguas contaminadas, con el posterior aprovechamiento de la biomasa producida para producir energía. Al respecto, Wassner nos contó a SLT que: "Esto implicaba dos cosas: la primera era seleccionar las especies vegetales adecuadas para remediar ese tipo de problemas. Los alumnos desarrollaron un sistema hidropónico para evaluar de manera rápida y sencilla el desempeño de diversas especies vegetales expuestas a diferentes tipos de efluentes. Para este caso puntual, se eligieron dos especies: caña de castilla y mostaza etíope. En segundo lugar, debíamos contar con un problema concreto de contaminación hídrica. Ese sitio está localizado en Chubut y pertenece a CORFO, la Corporación de Fomento de la Producción de esa provincia".Aguas que no has de beber

El problema ambiental con los efluentes del Parque Industrial de Trelew no es nuevo. Cuando trabaja a máxima capacidad, este parque bombea alrededor de 10.000 m3 por día de aguas contaminadas. Luego de recibir un tratamiento primario para eliminar sólidos, estas aguas son enviadas a unas lagunas de estabilización ubicadas en un área árida cerca del aeropuerto. Allí se evaporan o infiltran en el terreno, contaminando el agua, el aire y el suelo.

Al respecto, Diego comentó en qué consisten los primeros trabajos están realizando en el marco del proyecto: "Una de las limitantes más severas de esas lagunas es que con tantos años de evaporación e infiltración, su agua se volvió extremadamente salina y alcalina. En la actualidad, CORFO está interesada en evaluar esta tecnología y, llegado el caso, ponerla en práctica. Por eso, a través de su consultor técnico, Damián Sotto, conseguimos que nos enviara 100 litros de ese agua, que usamos en parte para realizar análisis químicos (acidez, contenido de sodio, hierro, cobre, magnesio, nitritos y salinidad) y en parte para la experiencia con las plantas en hidroponia".