Información clasificada por www.sintesisagraria.com
Gacetillas FAUBA
La FAUBA en los medios
Archivo
La Acacia negra, un árbol invasor, Por: Pablo A. Roset
Buen día noticia
- 21-08-2019 -
Nota publicada por: Buen día noticia el 21-08-2019
Nota de origen:
La Acacia negra, un árbol invasor, cada vez más adentro de los campos
Enviada por: FAUBA , el 20-08-2019
Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Tiempo Rojas -
El Semiárido -
Sector Agropecuario -
Síntesis Agraria -
Revista Chacra -
Noticias de Agro -
CRA -
Tiempo de Campo -
Agritotal -
Agromeat -
Noticias Agropecuarias -
La Voz del Interior -
Noticias de Hoy -
Informe Diario -
Clic de Noticias -
El 9 de Julio -
El Regional Digital -
Coop. Agr. Sunchales -
Universal Medios -
Mundo Rural Web -
Revista Veterinaria -
Momento de Campo -
La Capital / -
Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada
La Acacia negra, o Gleditsia triacanthos, es una especie arbórea introducida a nuestro país a principios del siglo XIX. En su lugar de origen, los Estados Unidos, convive con otros árboles en los bosques . . .
La Acacia negra, un árbol invasor, cada vez más adentro de los campos.
Un Informe de : Bernardo Gonçalves Borrega.
Un estudio de la FAUBA demostró que la capacidad invasora de esta leñosa en la Argentina está dada por dos estrategias complementarias: adaptación genética para germinar en distintas condiciones y capacidad de ajustarse y crecer ante cambios ambientales. Es un grave problema ecológico y productivo.
Por: Pablo A. Roset.
(SLT/FAUBA)
La Acacia negra, o Gleditsia triacanthos, es una especie arbórea introducida a nuestro país a principios del siglo XIX.
Resultado de imagen para Acacia Negra En su lugar de origen, los Estados Unidos, convive con otros árboles en los bosques, pero en la Argentina se convirtió en una especie invasora muy agresiva en diferentes ecosistemas desde Buenos Aires hasta Tucumán y desde Córdoba a la Mesopotamia. Hoy, es una pesadilla para los productores, ya que avanza rápidamente sobre tierras productivas y los costos de erradicarla son muy elevados.
En un intento por establecer las características que hacen de esta especie una invasora tan exitosa, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) publicaron un trabajo en la revista Annals Of Botany.
Allí concluyeron que G. triacanthos muestra indicios de haberse adaptado a distintas condiciones ambientales de nuestro país, lo que le permite germinar bajo ambientes muy diversos. Además, una vez establecido, este árbol responde creciendo más y a una velocidad mayor en lugares disturbados.
“En nuestro país, la Acacia negra ocupa una extensión similar a la de EE.UU., incluyendo ecosistemas que van desde los pastizales pampeanos hasta los montes semiáridos cordobeses o las selvas de las yungas tucumanas. Nos llamaba la atención que su capacidad invasora fuera altísima en todos ellos. La ecología sugiere que a un individuo le va bien en un cierto lugar porque se adaptó genéticamente o porque es muy plástico y se ajusta a los cambios del ambiente, y eso fue lo que investigamos”, dijo Pedro Tognetti, docente del Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información de la FAUBA.
Para profundizar en la hipótesis de la adaptación genética, Pedro, junto con Noemí Mazía, docente de la cátedra de Dasonomía (FAUBA), y Gonzalo Ibañez, graduado como ingeniero agrónomo con este trabajo, realizaron experimentos en laboratorio usando semillas de acacia que recolectaron en Buenos Aires, Córdoba y Tucumán.