La Fauba y el INTA describen el genoma de un patógeno clave de la soja |
|
|
|
|
|
Por primera vez a nivel mundial, investigadores argentinos documentaron el mapa genético del hongo Cercospora kikuchii. Dicho hongo, es el responsable del tizón morado de la hoja de la soja, y el manchado púrpura de la semilla.
El trabajo fue realizado por científicos de la Facultad de Agronomía de la UBA y del Instituto de Biotecnología del INTA Castelar. Según informaron, con la presentación del borrador de la secuencia completa del genoma, se podrá avanzar en el control de enfermedades, nuevos genotipos de soja resistentes y moléculas fungicidas específicas.
“Pudimos determinar que el genoma de C. kikuchii posee un tamaño de 31,1 millones de pares de bases, y logramos predecir 14.721 genes que codifican proteínas. Esta información genómica del hongo, sumada a la que se dispone de los germoplasmas de soja, seguramente acelerará el camino hacia la comprensión de los mecanismos moleculares que controlan las interacciones entre ambos organismos en la planta enferma”, dijo Francisco Sautua, docente de la cátedra de Fitopatología de la Fauba.
El informe, publicado en la revista internacional Data In Brief, fue liderado por Sautua junto a Sergio González, del INTA. Asimismo, contó con la supervisión de Marcelo Carmona (Fauba), Máximo Rivarola, (INTA) y Paula Fernández (INTA).
Mirá también
Científicos buscan transformar el guano en abono
Para Carmona, “la posibilidad de acceder de manera simple y abierta al genoma de los principales agentes patógenos podría abrir las puertas a nuevos logros en cuanto a resistencia genética vegetal”.
Siguiendo esta línea, agregó que “contar con esta información probablemente va a permitir desarrollar fungicidas con nuevos sitios de acción en forma más rápida”. |
|
 |
|
|
|
|