Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Productividad sin desperdicio  
El Agrario- 18-11-2019 -
  Nota publicada por: El Agrario el 18-11-2019

Nota de origen:
Buscan alternativas para los excrementos de la producción aviar
Enviada por: FAUBA , el 12-11-2019

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Agro Link - El Semiárido - Engormix - Glencore Acopio - Agro Rural Noticias - Agro Rural Noticias - Pura Ciudad - CRA - Diario de Ciencias - Infoagro - Síntesis Agraria - Pura Data - AgroSyn - Cadia - Martino Entregas - FyO - Agro Empresario - BCR - Agro Empresario - Agro Empresario - Campo Industria - Revista Veterinaria - Vet Comunicaciones -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

En un trabajo en conjunto entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) analizan el potencial aprovechamiento de los residuos orgánicos que generan las granjas avícolas, pasando de ser un posible foco de contaminación y de plagas para ser abono que aporte un alto contenido de nutrientes y materia orgánica estable a los suelos productivos.

Contribuiría a crear empleos y mejorar la sustentabilidad de los sistemas productivos.

Compartir
Según lo publicado en Sobre la Tierra,las granjas de aves ponedoras incrementaron su volumen notablemente a partir del 2003:“Se estima que cada año se generan 1,5 millones de toneladas de guano”. 1,5 toneladas de material orgánico que con un tratamiento apropiado son sumamente provechosas. El excremento de las gallinas o guano sin tratar puede generar malos olores, contaminación de suelo, aire y agua, ya que contiene patógenos y sustancias contaminantes. Además de producir un impacto negativo en el ambiente, daña la salud de los trabajadores que manipulan el residuo.

Probamos un sustrato con 20% del compost que elaboramos y registramos rendimientos similares a los que obtuvimos con sustratos comerciales.

Compartir
Pedro Rizzo, profesional del Laboratorio de Transformación de los Residuos del INTA, advirtió que para aprovechar el guano primero hay que reducir su contenido patógeno y de materia orgánica: “Esto se puede lograr mediante el compostaje, así que evaluamos distintas formas de realizarlo”. El investigador detalló que el compostaje es un proceso en el que microorganismos aeróbicos (oxigenados) degradan los restos orgánicos, proceso que genera un aumento de la temperatura de más de 55°C, eliminando los patógenos, semillas de malezas y larvas de insectos. El producto que deriva del proceso de compostado, contiene altos niveles de nutrientes, nitrógeno, fósforo y otros compuestos útiles para aprovecharlos como insumos para otras actividades.



El guano de aves ponedoras se puede usar para mejorar suelos agrícolas, ya que posee un contenido alto de nutrientes, como nitrógeno y fósforo, entre otros compuestos.
Fotos: Pedro Rizzo

La investigación, según lo comunicado por Rizzo, apunta a “ofrecer a los productores alternativas accesibles para procesar el estiércol, según la disponibilidad de capital y mano de obra”. Para ello, el investigador evaluó el desempeño de los compost en producciones hortícolas, florícolas y forestales, y los resultados fueron optimistas: “Probamos un sustrato con 20% del compost que elaboramos y registramos rendimientos similares a los que obtuvimos con sustratos comerciales”.

Contiene altos niveles de nutrientes, nitrógeno, fósforo y otros compuestos útiles para aprovecharlos como insumos para otras actividades

Compartir
Sin embargo, Pedro Rizzo aseguró que “aun falta información para difundir el tratamiento y el uso productivo de residuos orgánicos, también faltan sistemas de gestión que faciliten a las granjas elaborar y comercializar las enmiendas”. “Hoy en día casi no se los trata y me gustaría motorizar este proceso (…) contribuiría a crear empleos y mejorar la sustentabilidad de los sistemas productivos", concluyó Rizzo.


Según SLT, la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el SENASA, INTA y otros organismos públicos generaron a principios de 2019una nueva normativa de compost que regula qué uso se le puede dar, cómo elaborarla (parámetros de calidad,material,etc) y en qué actividades se lo puede aplicar.