La pandemia impulsa cambios en la horticultura |
|
|
|
|
|
Por Juan M. Repetto (SLT/FAUBA)
Ya sea por tener una mayor disponibilidad de tiempo ocioso, por cuidar el bolsillo ante la inflación o alimentarse más sano, lo cierto es
que la pandemia por el COVID/19 estaría provocando algunos cambios en los hábitos de los consumidores porteños y de otros centros urbanos del país. Así lo consideró Javier Souza Casadinho, docente de la cátedra de Extensión y Sociología Rurales de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), al afirmar que en las últimas semanas aumentaron las consultas de personas interesadas en hacer huertas en sus patios, terrazas o balcones para el autoconsumo. Se trata de una tendencia que ya venía advirtiendo en los años, pero que con la crisis se multiplicó.
Según Souza Casadinho, quien viene trabajando desde hace 35 años en proyectos de extensión e investigación vinculados con la producción hortícola y el uso de plaguicidas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la cuarentena impactó sobre el sector hortícola más allá de los casos domésticos. En las producciones intensivas generó inconvenientes en la logística y una oferta dispar de las mercaderías que, en parte, explicaría el aumento del precio de algunos productos en las verdulerías.
Javier Souza Casadinho (izquierda), docente de la cátedra de Extensión y Sociología Rurales de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA)
Javier Souza Casadinho (izquierda), docente de la cátedra de Extensión y Sociología Rurales de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA)
A su entender, el actual contexto debería servir para repensar la horticultura y provocar cambios hacia delante, teniendo en cuenta algunos aspectos críticos a mejorar, tales como el alto nivel de informalidad de la actividad y el uso indiscriminado de agroquímicos. “La crisis pone en jaque algunos aspectos que deberíamos replantearnos. Hacia adentro de los sistemas productivos, es necesario avanzar hacia un sistema agroecológico, que sea respetuoso con el ambiente y la salud de los productores, sus familias y los consumidores”, dijo. |
|
 |
|
|
|
|