Información clasificada por www.sintesisagraria.com
  Gacetillas FAUBA La FAUBA en los medios Archivo  
Buscan que el tomate vuelva a tener "gusto a tomate", como antaño  
La República- 02-06-2021 -
  Nota publicada por: La República el 02-06-2021

Nota de origen:
12 tomates recuperados lideran el ranking de los más sabrosos
Enviada por: FAUBA , el 30-10-2019

Esta noticia ha sido difundida por las siguientes agencias:
Pura Data - Tiempo de Campo - El Semiárido - Agro Rural Noticias - FM la 20 - Norte - FyO - Infocampo - Cortina Beruatto S.A. - ON 24 - Martino Entregas - Glencore Acopio - Buen día noticia - Tiempo Rojas - Neo Mundo - Síntesis Agraria - Fitosoil - Agro Campana - Rural Net - Campo Diario - Agro y Economía - Noticias De - Agro Empresario - Fondo de Olla - Con la Gente - Granar - Campo Industria - Suena a Campo - Ambito Financiero - La Capital / - Agendar - Somos Pymes - Tiempo Argentino - La otra cara de la noticia - Headtopics - La Nación - El Cronista Comercial - Sociedad Rural de Rosario - El Abc Rural - Comunidad Campo - LV 16 - Diario Chaco - Desde el conocimiento - Novo Tecnología -

Consulte esta noticia en el sitio que fue publicada

Es cada vez más común en los últimos tiempos conversar con muchas personas y recibir la misma definición: "El tomate no tiene gusto a nada". Por eso se valora tanto el de huerta, dado que trae reminiscencias de un tiempo que parece olvidado. Pero hay buenas noticias: un trío de especialistas del INTA, la Fauba y el Conicet está detrás del eslabón perdido, la vuelta del tomate con gusto a tomate, como antaño.





"Hace tiempo la pérdida del sabor del tomate nos ha llegado como una demanda insistente. Y aunque sabemos que gran parte se debe a la forma en que se produce y se comercializa, consideramos que el mejoramiento genético alguna responsabilidad tiene sobre esa pérdida", cuenta Gustavo Schrauf, profesor titular de la cátedra de Genética de la Facultad de Agronomía de la UBA, a Bichos de Campo.





"Un día Fernando Carrari, investigador del Conicet, apareció en la cátedra con una enorme colección de semillas que en su mayoría eran de tomates cultivados a principios y mediados del siglo pasado en la Argentina y ahí todos pensamos que estaba la posibilidad de recuperar el sabor perdido. Estas semillas provenían de diferentes bancos de germoplasma, de Estados Unidos y Alemania, donde habían sido guardadas y multiplicadas durante varios años: la falta de sabores diferentes en los frutos también va acompañada de falta de diversidad en otros caracteres importantes para el cultivo y producción de esta hortaliza, y recuperar el acervo genético podría ser un buen punto de partida", agrega Schrauf.





La recuperación de tomates antiguos consiste en multiplicar esas semillas para evitar la pérdida de esa diversidad y luego, en una segunda instancia, hacerla circular nuevamente por los diferentes espacios productivos como quintas, huertas comunitarias o instituciones públicas, con el fin de intercambiar con ellos información sobre estas variedades otorgadas. "Son materiales coleccionados en huertas y campos de productores antes de la aparición de tecnologías asociadas a la horticultura moderna (invernaderos, fertilizantes, uso intenso de fitosanitarios e híbridos). Los multiplicamos en el campo experimental de la Fauba e hicimos una prueba masiva de degustación con más de 600 personas. La conclusión fue que muchos de los materiales antiguos fueron los que más gustaron", relata Carrari.





Lo que les falta comprobar es si son tomates que pueden perdurar en el tiempo, algo que dictaminarán los ensayos. "Para un huertero que autoconsume ya tienen un valor importante los materiales antiguos, porque tienen sabor. Y para un productor que comercializa en cercanía consideramos que también son materiales interesantes. Todavía no evaluamos, debido a las restricciones que impone la pandemia, la vida poscosecha de todos los materiales, pero pensamos que esa es una de las características a mejorar, así que quizás para un productor en lejanía no serían materiales elegibles", advierte Schrauf en la despedida.